martes, 30 de octubre de 2012

La felicidad es la igualdad



             Hace unos días oí a Robert Skildesky hablar sobre economía, felicidad, progreso, crecimiento económico y límites a ese crecimiento…. Y he encontrado este artículo suyo que refleja fielmente una filosofía económica, pero sobre todo, una filosofía de vida que se debería recuperar y que he querido compartir con todos. Os los transcribo fielmente, aunque como está traducido puede que tenga algún error, pero vale la pena:



                 El rey de Bután quiere hacernos a todos más felices. Los gobiernos, dice, debería tratar de maximizar la felicidad de su pueblo nacional bruto en lugar de su Producto Nacional Bruto. ¿Este nuevo énfasis en la felicidad representa un cambio o sólo una moda pasajera?

        Es fácil ver por qué los gobiernos deben de hacer hincapié en el crecimiento económico cuando está resultando tan difícil de alcanzar. La zona euro no se espera que crezca en todo el año. La economía británica se contrae. La economía griega se ha ido reduciendo desde hace años. Incluso China se espera que reduzca su velocidad. ¿Por qué no renunciar al crecimiento y disfrutar de lo que tenemos?

         Sin duda, este estado de ánimo pasará cuando reviva el crecimiento, ya que está estancado. El primer factor para socavar la búsqueda del crecimiento fue la preocupación por su sostenibilidad. ¿Podemos seguir creciendo a la tasa anterior sin poner en peligro nuestro futuro?.

         Cuando la gente empezó a hablar de los "naturales" los límites del crecimiento en la década de 1970, que significó el agotamiento inminente de los alimentos y no renovables recursos naturales. Recientemente, el debate se ha trasladado a las emisiones de carbono. El Informe Stern de 2006  concluyó que los beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costes.

         Curiosamente, el área de un tabú en este debate es la población. Cuanta menos gente haya, menor será el riesgo que enfrentamos de calentamiento del planeta. Pero, en lugar de aceptar la declinación natural de sus poblaciones, los gobiernos de los países ricos absorben más y más gente para mantener bajos los salarios y con ello crecer más rápido.

         Una preocupación más reciente se centra en los resultados decepcionantes de crecimiento. Se entiende cada vez más que el crecimiento no necesariamente aumenta nuestra sensación de bienestar. Entonces, ¿por qué seguir creciendo? .

         La base para esta cuestión fue colocada hace un tiempo. En 1974, el economista Richard Easterlin publicó un famoso ensayo, "¿El Crecimiento Económico mejorar la suerte humana? . Algunas evidencias empíricas "Después de correlacionar el ingreso per cápita y la percepción subjetiva de los niveles de felicidad a través de una serie de países, llegó a una conclusión sorprendente: probablemente no.

         Por encima de un nivel bastante bajo de ingresos (lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas), Easterlin no encontró ninguna correlación entre la felicidad y el PNB per cápita. En otras palabras, el PIB es una medida deficiente de satisfacción con la vida.

         Esta conclusión redobla los esfuerzos para idear índices alternativos. En 1972, dos economistas, William Nordhaus y James Tobin, introdujeron una medida que ellos llamaban "El bienestar económico neto", obtenido deduciendo del PNB "malos" resultados, como la contaminación, y la adición de las actividades no comerciales, como por placer. Ellos mostraron que una sociedad con más tiempo libre y menos trabajo podría tener como bienestar tanto como uno con más trabajo - y por lo tanto más PNB - y menos tiempo libre.

         Indicadores más recientes han tratado de incorporar una gama más amplia de "calidad de vida". El problema es que se puede medir la cantidad de cosas, pero no la calidad de vida. ¿Cómo se combina la cantidad y la calidad en algún índice de "satisfacción con la vida" es una cuestión de moral en lugar de la economía, por lo que no es sorprendente que la mayoría de los economistas se aferran a sus medidas cuantitativas de "bienestar".

         Pero otro hallazgo también ha comenzado a influir en el debate actual sobre el crecimiento: los pobres dentro de un país son menos felices que los ricos. En otras palabras, por encima de un nivel mínimo de suficiencia, los niveles de felicidad de la gente están determinadas mucho menos de su renta absoluta que por sus ingresos en relación con algún grupo de referencia. Constantemente comparamos nuestra suerte con la de los demás, sentirse superior o inferior, sea cual sea nuestro nivel de ingresos, el bienestar depende más de cómo los beneficios del crecimiento se distribuyan que en su cantidad absoluta.

         En otras palabras, lo que importa para la satisfacción de vida es el crecimiento de la renta media no más el ingreso medio - los ingresos de la persona típica. Considere una población de diez personas (por ejemplo, una fábrica) en la que el director general gana 150.000 dólares al año y los otros nueve, todos los trabajadores ganan $ 10.000 cada uno. El promedio de sus ingresos es de $ 25.000, pero el 90% gana $ 10.000.

         Eso no es un ejemplo de reposo. En las sociedades ricas en las últimas tres décadas, los ingresos medios han aumentado de manera constante, pero los ingresos típicos se han estancado o incluso caen. En otras palabras, una minoría - una minoría muy pequeña en países como Estados Unidos y Gran Bretaña - ha capturado la mayor parte de los beneficios del crecimiento. En tales casos, no es más que el crecimiento que queremos, pero más igual.

         Más igualdad no sólo produciría la alegría que brota de una mayor seguridad y una mejor salud, sino también la satisfacción que se deriva de tener más tiempo libre, más tiempo con la familia y los amigos, más respeto de los semejantes, y más opciones de estilo de vida. Gran desigualdad nos hace más hambrientos de bienes de lo que de otro modo serían, pero constantemente nos recuerda que tenemos menos que la siguiente persona. Vivimos en una sociedad agresiva con turbocompresor: padres y madres "tigres", incitando constantemente a sí mismos y a sus hijos a "salir adelante".

         El filósofo del siglo XIX John Stuart Mill tenía una visión más civilizada: 

"Confieso que no estoy encantado con el ideal de vida sostenida por aquellos que piensan que el pisoteo, aplastamiento, codazos y el pisar a los demás constituyen el tipo existente de la vida social, son el destino más deseable de los derechos humanos, bueno .... El mejor estado de la naturaleza humana es aquella en la que, si bien nadie es pobre, nadie desea ser más rico, ni tiene ningún motivo para temer ser empujado hacia atrás, con los esfuerzos de otros para que se empujan hacia adelante. "

         Esta lección se ha perdido en la mayoría de los economistas de hoy en día, pero no en el rey de Bután - o en las muchas personas que han venido a reconocer los límites de la riqueza cuantificable. 
        
Robert Skidelsky

Qué tendrá


Qué tendrá

 
 
Qué tendrá la hija del sepulturero,
que con asco la miran los mozos,
que las mozas la miran con miedo?

Cuando llega el domingo a la plaza
y está el bailoteo
como el sol de alegre,
vivo como el fuego,
no parece sino que una nube
se. atraviesa delante del cielo:

no parece sino que se anuncia,
que se acerca, que pasa un entierro...

Una ola de opacos rumores
substituye al febril charloteo,
se cambian miradas
que expresan recelos,
el ritmo del baile
se torna más lento,
y hasta los repiques
alegres y secos
de las castañuelas
callan un momento...

Un momento no más dura todo:
más, ¿Qué será aquello,
que hasta da falsas notas la gaita,
por hacer un gesto
con sus gruesos labios
el tamborilero?

No hay memorias de amores manchados,
porque nunca, a pesar de ser bellos,
“buenos ojos tienes"
le ha dicho un mancebo.

Y ella sigue desdenes rumiando,
y ella sigue rumiando desprecios,
pero siempre acercándose a todos,
siempre sonriendo,
presentándose en fiestas y bailes
y estrenando más ricos pañuelos...

¿Qué tendrá la hija
del sepulturero ?

Me lo dijo un mozo,
-¿ Ve usted esos pañuelos?
pues, se cuenta que son de otras mozas.. .,
¡ de otras mozas que están ya pudriendo!. . .
Y es verdád que parece que huelen
que huelen a muerto.

¿Qué es el FMI? Vídeo explicativo.



El lunes de la semana que viene hablaremos sobre el FMI. He encontrado un vídeo explicativo sobre las funciones del mismo. Creo que está bastante bien, explica de una manera clara, sencilla y mediante ejemplos  sus características principales.  Considero que es una buena primera toma de contacto con el tema.


Sucesión y poder en China


Sucesión y poder en China

03/10/2012
Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China
En China, la lucha por la sucesión es la manifestación de la disputa política interna y una marca de la dinámica del poder. La distinción entre intereses no acostumbra a ser fácil, pues atiende a aspectos ideológicos, instrumentales y de coyuntura. La geometría de la balanza de poderes y el peso e influencia de cada una de las fuerzas en contienda contribuye a delimitar las expectativas de cada cual. Y cíclicamente, cada cinco años, los procesos sucesorios que convergen en los congresos crean oportunidades para la redistribución del poder.
La ecuación resultante es la consecuencia de los equilibrios entre los procesos formales e informales, a menudo caracterizados por su fragilidad. Esta no ha hecho más que aumentar en los últimos tiempos ya que cada generación dispone de una menor capacidad de maniobra al agrandarse el núcleo de actores con capacidad de intervención directa en la conducción política. Los nuevos líderes no poseen ni la popularidad ni bases tan sólidas de poder como sus antecesores (quienes tenían carisma, pasado revolucionario y red de relaciones como principales argumentos de su liderazgo), caracterizándose por profesar un discurso pragmático y un utilitarismo ideológico que fijan el mínimo denominador en torno al cual se articula el papel y la posición del PCCh.
Los procesos de decisión están condicionados por la complejidad de las redes de comunicación, la existencia de una multiplicidad de canales informales y la volatilidad del juego político, con facciones dentro del Partido que deben congeniar su maquiavelismo con el secretismo que rodea todo el sistema de poder.
Las facciones se articulan con base en lazos informales construidos a partir de interdependencias personales. En su concreción influyen factores geográficos o profesionales, intereses de seguridad o de protección, pero también ideologías y políticas. Estas facciones son el instrumento privilegiado de los núcleos de poder informal, funcionan de forma subterránea o no visible y se vertebran con base en la lealtad personal. Todo este entramado de poder informal alimenta el carácter conspirativo de la dinámica política interna y pone de manifiesto de forma reiterada la tensión subversiva que pugna con unas reglas institucionales que tratan de afianzarse.
Precisamente, en aras de reducir los riesgos de estos procesos, el sistema ha procurado mecanismos más burocratizados, afianzando una concepción más institucional del ejercicio del poder en detrimento del poder personal y en pos de un liderazgo colectivo que debe progresar en todos los escalones del poder. La habilitación de instituciones formales y la regularización de los procesos devienen en una obsesión que aspira a reducir las ambigüedades y las contradicciones. Los nuevos liderazgos suplen así la falta de autoridad suficiente para contornar las instituciones y las reglas con la soltura con que hacían los viejos dirigentes en virtud de una práctica por muchos asociada a un paternalismo que de lejos viene connotando la cultura política china.
Toda esta mutación sugiere una redefinición del poder del Partido, pero no necesariamente su disminución como nos viene demostrando desde los años ochenta la experiencia de la democracia campesina. Por el contrario, debe procurar mantener y reforzar la autoridad en los planos interno y externo, concediendo mayor importancia al imperio por la ley (diferente del imperio de la ley) como componente normativa que formaliza un marco legal orientado a institucionalizar el poder exclusivo del PCCh. Ello debe desembocar en una autoridad institucionalizada frente a la situación anterior de una autoridad personalizada.
El principal objetivo es la supervivencia política y la continuidad del modelo a pesar de los ajustes. El problema esencial radica en modernizar la economía y afirmarse en el entorno global apoyándose en un discurso nacionalista y en un ejército moderno, sin que la legitimidad del PCCh, entendido como el Estado del Estado, se ponga en cuestión. Dicho proceso ambiciona lograr mantener el poder lo más intacto posible en un escenario de cambio constante e inevitable basándose en el perfeccionamiento de los procedimientos burocráticos. Buen ejemplo de ello es el olvidado debate introducido por la Constitución de 1982 acerca de la separación entre Estado y Partido, reducido a un ejercicio apenas semántico y retórico, mientras gana terreno el convencimiento de que cualquier reforma debe reforzar y no debilitar esa relación.
Si en la China de hoy la cuestión central es la base del poder más que la ideología o la forma del poder, el nuevo liderazgo debe resultar de un juego de suma variable que ante las contradicciones de las luchas entre facciones y la ausencia de liderazgos carismáticos sea capaz de afirmar una autoridad reconocida por todos para dirimir las disputas internas y para imponer sus estrategias en un contexto sociológicamente cambiante. Su viabilidad se complementa con un modelo organizativo de tipo leninista que aun representa la llave de la estabilidad del sistema y con un magma ideológico basado en la recuperación de un nacionalismo afirmativo capaz de alentar el orgullo patriótico y aglutinar una idea colectiva de país.
Falta saber si tan complejo tránsito es suficiente para conjurar las tres grandes crisis de confianza que amenazan el sistema: en el socialismo que dicen profesar, en el Partido que procuran reafirmar y en el futuro de la nación que aseguran garantizar.

El ciclo y otras cosas ....


CLASE MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE

  
   Aunque la economía tiene una tendencia de crecimiento a largo plazo, el sistema económico capitalista muestra unos vaivenes periódicos, alternando ciclos de expansión con épocas de crisis.
En las épocas de auge económico aumenta la producción, se crean empresas, aumentan los precios (inflación), se incrementan las ganancias y los salarios, y disminuye el paro.
En las épocas de crisis económica la demanda de productos es menor, por tanto, disminuye la producción, cierran empresas y aumenta el desempleo. Como consecuencia los precios se estancan o bajan (deflación), y los salarios no aumentan.
Las crisis económicas mundiales más importantes de los dos últimos siglos han sido:
  • La crisis de 1929 (caída de la bolsa de Nueva York y gran depresión económica, aumento del paro).
  • La crisis de 1973 (recesión económica, subida del precio del petróleo, aumento del paro).
  • La crisis de 2009 (crisis del sistema financiero de EEUU que se ha trasladado al conjunto de la actividad económica en los países occidentales, aumento del paro.

Ciclos económicos España

En España los ciclos económicos más relevantes de los últimos cincuenta años se pueden observar en el siguiente cuadro:
Fases del ciclo económico español
PeriodoCaracterísticas
De 1960 a 1973Despegue económico de los años sesenta.
Intenso crecimiento económico.
Desarrollo industrial y de la construcción.
Auge del consumo.
De 1974 a 1984Crisis económica debida a la subida brusca de los precios del petróleo.
Crisis y reestructuración de determinados sectores: siderurgia, astilleros, pesca, banca, etc.
Estancamiento económico y aumento del paro.
De 1985 a 1991Integración de España en la Comunidad Económica Europea.
Apertura al mercado europeo.
Recuperación económica y generación de empleo.
De 1992 a 1993Aguda crisis y aumento del paro.
De 1994 a 2008Recuperación y crecimiento económico.
Generación de empleo.
Burbuja inmobiliaria.
De 2009 a...Crisis financiera del capitalismo mundial y recesión económica.
Disminución del consumo.
Cierres de empresas y aumento del paro

Modelos de actuación contra la crisis económica

No hay un consenso social sobre cuáles son las fórmulas más adecuadas para salir de las crisis económicas.
Tanto los economistas, como los partidos políticos, los sindicatos o los gobiernos discrepan sobre cuáles son las medidas de política económica más convenientes para paliar los efectos de las crisis económicas (paro, cierre de empresas, disminución de la producción, etc.) y lograr la recuperación.
Algunos proponen una "refundación del capitalismo" que reste importancia al papel del "capital" y del "mercado" y tenga en cuenta que la economía está destinada a conseguir el bienestar de la mayoría de la población mediante el reparto igualitario de la riqueza del trabajo.
Los partidos de izquierda proponen que el Estado intervenga más en la economía regulando y controlando más estrechamente las actividades económicas. Los partidos de derecha proponen precisamente lo contrario, que el Estado reduzca su papel, y que deje a los agentes económicos mayor libertad para actuar.
Modelo intervencionistaModelo liberal
Modelo intervencionista
Modelo liberal

La persistencia de la pobreza en España

En el mundo actual sigue existiendo pobreza y hambre
En el mundo actual sigue existiendo pobreza y hambre
A pesar del desarrollo tecnológico y del progreso económico, la humanidad no ha logrado resolver el problema del reparto de la riqueza que genera el trabajo humano de una forma equitativa entre toda la población.
Por ello, una de las contradicciones más sorprendentes del mundo actual es lapersistencia de la pobreza y del hambre en el mundo. Las consecuencias son que una de cada seis personas de la humanidad pasa hambre y que esa cifra aumenta cada año.
Pero no es necesario alejarse mucho para conocer la realidad de la pobreza, en España la pobreza es una realidad cotidiana:
  • uno de cada cinco residentes en España vive por debajo del umbral de la pobreza,
  • la tasa de pobreza es mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres,
  • los grupos más afectados por la pobreza relativa son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años,
  • hay una gran desigualdad entre el umbral de pobreza de unas Comunidades Autónomas y otras.
Parece evidente que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para garantizar que todas las personas de nuestro país alcancen un nivel de vida mínimamente aceptable. Para ello se necesitan políticas de redistribución de la riqueza que promuevan una mayor igualdad.

Más de dos millones ....



La crisis económica
 que sufre España desde 2008 está llevando al límite a muchos ciudadanos y, de estos, los más afectados son los 5.778.100 parados de los que más de dos millones, el 36%, se encuentran en riesgo de pobreza.


Cada una de estas personas sobrevive con menos de 7.355 euros al año, es decir, con menos de 613 euros mensuales, cifras en las que está establecido el umbral de riesgo de pobreza.
Lo más grave es que su situación, dada la actual coyuntura económica, no tiene ninguna perspectiva de mejorar en el corto plazo y todo indica que cada vez serán más los parados que se sitúen por debajo del umbral de la pobreza.
Así lo pone de manifiesto el continuo incremento de personas desempleadas desde el inicio de la crisis en 2008, año en el que solo uno de cada diez españoles estaba en paro, una cifra que se ha elevado hasta uno de cada cuatro en el momento actual, el 25% de la población.

Mayor pobreza en las familias


En España los parados pueden percibir la prestación por desempleo un máximo de dos años, siempre y cuando hayan cotizado un mínimo de seis.
Una vez agotado ese periodo, solo quienes tengan a su cargo al menos dos miembros de la unidad familiar, además del cónyuge o pareja de hecho, podrán percibir una prestación de 450 euros mensuales, por un periodo de seis meses, y sin posibilidad de repetir.
El porcentaje de parados en riesgo de pobreza es bastante superior al de la población en general, que se sitúa en el 21%, uno de cada cinco, y esto teniendo en cuenta que el límite fijado para establecer el umbral de la pobreza cada vez es más bajo, ya que se trata de un porcentaje fijo sobre los ingresos de la población.6
Unos ingresos que también se reducen año tras año como consecuencia de la crisis, hasta situarse actualmente en niveles de 2006, con una media de 24.606 euros por hogar.

La noticia elegida de esta semana es relativamente parecida a la de la semana pasada. El porque de mi elección es la necesidad de informarme cada día de estos temas ya que trata la situación económica de los españoles en general y de los parados, lo cual me parece importante para estar al día ya que en un futuro no muy lejano en mi opinión inevitablemente pasare a ser un parado mas. La noticia se centra en la posición económica de los parados en la actualidad afirmando que la gravedad de la situación no es que solo que el 25% de los españoles estén en el paro sino que el 36 % de ellos se encuentran en riesgo de pobreza, los cuales sobreviven son con 613 € al mes y lo peor de esta situación es que en estos momentos no hay ninguna perspectiva de mejorar dicha situación y que desde 2008 cada año esta situación económica va empeorando. Yo pienso que el gobierno debería intentar tomar soluciones inmediatas, de lo contrario España entrara en una situación donde domine la pobreza, lo que aumentara otros problemas sociales como la delincuencia, y desde mi punto de vista reflexivo, me parece natural que una persona entre respetar la ley y dar de comer a su familia, elija esta segunda opción

Ni en la tele, ni ......


 
Este video da cuenta del chiste en el que andamos inmersos...habrá que seguir pagándoles sus barquitos, submarinos y misiles mientras ponemos el culo y decimos cuánto nos gusta. Eso si, ellos nos lo venderán como medidas de austeridad... cada uno puede pensar lo que quiera, pero parece estar bastante claro.

The first lecture


Con un poco de retraso y algunas dificultades técnicas por fin he creado mi blog.
La primera lección de Economía Internacional fue para mí, que soy un estudiante Erasmus de Italia, algo muy raro, en el mejor sentido del término.
No hay profesores en mi nación, o son extremamente pocos, que ingresando en clase, el primero día del curso, preguntan a nos estudiantes, come tenga que ser un bueno profesores, sus calidades mejores y las experiencias positivas y negativas que tuvimos durante el nuestro plan de estudios. Así como el echo de reunirse en grupo y de confrontarse con otros estudiantes para pensar en el mejor método de lección posible.
Es bastante raro que en la Universidad italiana se deje la posibilidad de organizar o por lo menos de decir como tenga que ser una buena clase, cuales son los contenidos del curso que nos gustaría cuestionar y cómo. Bueno, esta fue la mi segunda clase en absoluto en la Complutense y no sé si las otras asignaturas son así también y luego si la universidad española es tan diferente a la italiana.
Sobretodo lo que más me ha gustado es la charla del profesor sobre la motivación que los estudiantes deben tener. Aprender lo que queremos aprender, claramente de economía internacional y con buenas bases para hacerlo. En algunas asignaturas que he tomado en Italia, si exige un conocimiento muy detallado de la materia que según mi parecer es fin en sí misma si después no somos capaces de aplicarla al mundo real, especialmente en una facultad de Ciencias Políticas y en un curso como Economía Internacional.

Luego, cuando se trata de lecciones que salen de los esquemas convencionales, no puedo dejar de pensar en la lección más emocionante y hermosa que nunca, en mi opinión.
El 18 de septiembre de 2007 el profesor Randy Pausch pronunció una conferencia titulada: "Alcanzar realmente tus sueños de la infancia" (“Really Achieving Your Childhood Dreams”). Se trata de una de las llamadas "últimas conferencias", en las que se propone al ponente que exponga una conferencia como si fuera su última y que es parte de una serie organizadas por la Carnegie Mellon University. Para Pausch, se trataba, literalmente, de su última conferencia, puesto que los médicos habían confirmado que su cáncer era incurable.
El vídeo de la conferencia, está disponible con subtítulos en español en youtubehttp://www.youtube.com/watch?v=e0ZwxhFUAOo&hl=es y recomiendo fuertemente a todos a ver, porque nunca he conocido a una persona que ha permanecido indiferente a esta maravillosa lección.

Esta mañana .....


Esta mañana revisando la prensa me ha llamado la atención la siguiente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4310484/10/12/Distanciamiento-hacia-la-politica-Como-va-a-creer-alguien-despues-del-fracaso

Visto lo visto lo único que sigue suscitando el interés de los políticos españoles es echarse la culpa mutuamente sobre el fracaso estrepitoso del país. Es vergonzosos el espectáculo que observamos diariamente de peleas de "patio de colegio" entre los dos partidos políticos que dominan el gobierno , y que se dedican a criticarse mutuamente en lugar de actuar en consenso para buscar una salida a esta situación que no hunda todavía mas en la miseria a los ciudadanos.

Alfonso Alonso prefiere afirmar que la deslegitimación de la política viene de la actuación del PSOE cuando estuvo en el gobierno, pero no se da cuenta de que la verdadera decepción de los españoles ha llegado con el nuevo mandato del PP , donde se esta poniendo en evidencia la clara actitud de favorecer a la clase elitista de este partido, que con recortes y mentiras que no mencionaron en su discurso electoral han engañado a todo el país para posteriormente ahogarlos todavía mas de lo que estaban en un principio. El PP esta utilizando la crisis económica para engordar el bolsillo de sus dirigentes a costa de vaciar el de sus dirigidos, y eso es lo que verdaderamente esta delegitimando todas las instituciones políticas españolas, y es que , como dijo Ernesto Sabato, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización.

O todos o ninguno


Alrededor de unos treinta presos amenazan con ponerse en huelga de hambre para conseguir su libertad igual que hizo Bolinaga. A continuación les adjunto la noticia, la cual he leído hoy en el periódico, me parece bastante sorprendente a la vez que un poco lógica por parte de los presos.

Una treintena de presos comunes del centro penitenciario de Valdemoro han comunicado que comienzan una huelga de hambre para reclamar su libertad como la del etarra Iosu Uribetxebarria Bolinaga.
Instituciones Penitenciarias ha señalado que se trata de un ayuno encubierto ya que están ingiriendo alimentos.
Según han explicado fuentes de Prisiones, los reclusos no han recogido la bandeja de la comida en el turno del almuerzo en torno a las 13.00 horas, aunque antes han desayunado, han comido "latas" y han comprado alimentos en el economato de la cárcel.
Las mismas fuentes han añadido que ninguno de los reclusos está enfermo y que todos ellos rellenaron la instancia preceptiva para comunicar a la prisión el inicio de la huelga "convencidos" por José Ignacio Rocha, condenado por el intento de asesinato del abogado José Emilio Rodríguez Menéndez en 1999.
El pasado martes, Bolinaga, al que la Audiencia Nacional le concedió la libertad condicional, recibió el alta hospitalaria y regresó a su domicilio en Mondragón, dado que su estado de salud se ha deteriorado.


Esta noticia me parece increíble, ya que no veo ni un poco lógico que den libertad a los presos por ponerse en huelga de hambre. Ya que por esta regla de tres todo el mundo podemos cometer delitos, entrar a prisión y una vez dentro declararnos en huelga de hambre, ¿y entonces qué, todos los asesinos, pederastas, violadores..., en libertad por huelga de hambre?, sin sentido completamente. 
Pero he de decir que mirando desde el punto de vista de un preso veo lógico que se declaren todos en huelga de hambre, ya que como he titulado este artículo, o todos o ninguno. 

Rosa de los vientos III.

Desde mi punto de vista, todo se basa en una deshumanización programada como tragedia de la sociedad

España está en cabeza en la escala europea del abandono escolar, y ni siquiera nos detenemos a buscar soluciones o motivos de este fenómeno. Gozamos de un sistema de becas, ¿gozamos? En todos los ámbitos de la vida siempre hay abusos por una parte de la población, y en este caso no iba a ser diferente. Gente que abusa de las becas, haciendo "trampas", impidiendo por tanto que personas que realmente necesitan esas ayudas puedan disponer de ellas. Ayudas que hoy en día disminuyen a gran velocidad, ¿se puede decir entonces que la educación está fomentando un sistema elitista? Pienso que sí ya que no hay igualdad de oportunidades, y esta igualdad es uno de los aspectos que teóricamente defiende la "Democracia"... Estas presiones en el sistema educativo me llevan a plantearme si realmente nos encontramos ante un sistema antieducativo, a la vez que autoritario debido a que desde los inicios de nuestro aprendizaje nos configura la cultura y el comportamiento. 

Abandono escolar, desinterés generalizado por aspectos culturales también, generaciones que en cierto modo se encuentran en decadencia. En Barcelona, un grupo de teatro utiliza publicidad futbolista para atraer gente. ¿Por qué las actividades culturales, como el teatro, han pasado a estar en un segundo plano en nuestra sociedad? Esta acción pretende, con la publicidad de algo que provoca interés en una mayoría, fomentar el interés en otras áreas que no lo provocan. Los "conceptos" cultura y sociedad no deberían separarse sino que el camino a seguir debería ser el mismo en gran parte, y complementarse mutuamente. El desarrollo de una sociedad viene dado en parte por su cultura, y el desarrollo de la cultura no puede darse sin una sociedad. 

No todo el mundo abandona su educación, ni todo el mundo está desinteresado en aspectos culturales y artísticos. Pero existe un gran porcentaje de jóvenes, y no tan jóvenes, que tienen que emigrar del país. Volvemos a vivir un éxodo masivo, por decirlo de algún modo, no sólo de gente no cualificada sino también de gente cualificada. La fuga de cerebros: fenómeno que, para individuos como el ministro de educación, no es necesariamente negativo. Esta emigración se produce por la escasa o nula capacidad de prosperar en nuestro país, no está unida tan solo a la pobreza como ocurría anteriormente, sino que dado que el tipo de sociedad ha cambiado, el tipo de emigración consecuentemente también lo ha hecho. Podemos decir que uno de los puntos que caracteriza al país en el que vivimos es que todo se deja a medias: se invierte en educación para que al finalizar unos estudios no haya futuro aquí y tengamos que buscar salidas fuera del país. Esto provoca una desconfianza y desmotivación hacia lo que hacemos, porque cada vez tenemos una mayor incapacidad de asegurar nuestro futuro.

Y todo este drama social sucede a la vez que un superhombre decide saltar y superar la barrera del sonido. Sin duda un hecho importantísimo para la situación actual, irónicamente hablando. Pero ¿qué pasa?, el ser humano tiene que estar entretenido para poder evadirse de todas las calamidades y desdichas que le rodean día tras día. Más publicidad, más manipulación. Esta noticia del superhombre tiene que ver también con el marketing, ya que Red Bull ha invertido en el proyecto para aumentar así sus ventas. Noticias de las podríamos prescindir, dinero que se podría invertir en otros proyectos sociales. Mientras tanto, en Gaza, una población que vive incomunicada, que vive con la desconfianza grabada en la piel. ¿Así pretendemos que avance la sociedad? ¿Hacia un mundo mejor para todxs? 


(Acción poética)

Innovación


La palabra innovación quiere decir "novedad" o "renovación". Cuando hablo sobre esta palabra pienso de forma abstracta en “algo nuevo”, pero para que algo sea realmente una innovación debe durar en el tiempo y llevar aparejado un cambio en la estructura, organización, procedimiento, pensamiento…
En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones»,2 en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores.
Para innovar es necesario tener curiosidad, creatividad, motivación…
Innovación y necesidad a menudo van unidas.
Cuando sentimos que algo no funciona correctamente o está incompleto, son los momentos en los cuáles surge la necesidad de cómo conseguir cambiar ese estado y eso puede despertar la motivación para innovar en una dirección… 

sábado, 27 de octubre de 2012

Libros para compartir

Libros para compartir

Os sugiero unos títulos para que elijáis uno de ellos, lo leáis y le saquéis punta económica, social y política. A finales de noviembre tendremos reuniones para compartir los contenidos de los libros. Los resúmenes los colgáis como entradas en vuestros blogs. Buen fin de semana.



NOVELAS:

J. D. SALINGER                  EL GUARDIAN EN EL CENTENO

J. R. SENDER                     IMAN / CRÓNICA DEL ALBA

DAVID LODGE                 ¡BUEN TRABAJO! / INTERCAMBIOS


CIENCIA:

FRITJOB CAPRA                 LA TRAMA DE LA VIDA / LAS CONEXIONES OCULTAS

JUAN ROF CARBALLO      VIOLENCIA Y TERNURA

THOMAS S. KUHN              LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS


FILOSOFIA Y ENSAYO:

MARCO AURELIO                MEDITACIONES

ERNESTO SABATO              LA RESISTENCIA

ERIC FROMM                         EL MIEDO A LA LIBERTAD


SOCIEDAD Y POLÍTICA:

LUCAS MALLADA                LOS MALES DE LA PATRIA

EDUARDO GALEANO            LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

THORSTEIN VEBLEN              TEORIA DE LA CLASE OCIOSA


FICCIÓN Y POESIA:

CORMAC McCARTHY           LA CARRETERA

GEORGE ORWELL                   1984

PABLO NERUDA                     20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA


APRENDIZAJE:

PAULO FREIRE                         PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

JACQUES RANCIERE              EL MAESTRO IGNORANTE

ROBERTO CARBALLO           MANIFIESTOS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Propuesta innovadora


Economía presente
Tras varias sesiones de Economia Internacional y a pesar de los esfuerzos generalizados por crear una atmósfera 0, es decir libre de cualquier presión, se prevee esta misión de muy compleja.
La entrada es positiva, con ganas de crear y conocer entre todos, pero a medida que avanzan los minutos la sensación cual globo que va perdiendo el helio, las fuerzas flaquean y pueden más las presiones externas que la suma de voluntades.
Como superar presiones externas y cuales son: es evidente los telediarios, periódicos, radios, internet, el ambiente existente nos hace cargar la balanza de dificultades que pesan cuales bolsillos llenos de piedras. Quizá para superarlo debemos de plantearnos desde la humildad que este grupo de jóvenes aprendices podemos aportar y trabajar con éxito un proyecto que favorezca y signifique pequeñas bombonas de oxígeno para re inventarnos.
Para superar esta adversidad debemos de crear un proyecto concreto, en el que todos sintamos que podemos contribuir de manera efectiva, es decir a la respuesta de como lo hago?, que puedo hacer yo?, trabajemos juntos.
En otro orden de cosas la sugerencia por parte del profesor de trabajar en soluciones con proyectos locales me pareció interesante, cooperar, innovar completando lo que desde fuera no podamos obtener. Significa potenciar la misión de lo local, crear una expectativa, sin profundizar mucho, acepto que pueda ser generador de ilusiones, puede valer.
Esta misma semana se han entregado los premios por parte del Ministerio de Economía a los Ayuntamientos que se consideran ciudades de la ciencia y de la innovación, lo comento porque también debe ser motivo de satisfacción que algunas entidades locales trabajen con esas perspectiva. De diferente partido políticos gobernantes, de diferentes tamaños, con proyectos muy interesantes, ciudades como Barakaldo, Bilbao, Málaga, Móstoles, entre otras,… merecen el reconocimiento por tener su hoja de ruta sobre la perspectiva de la innovación.
Existen razones también para la ilusión para continuar trabajando por cambiar y ser protagonistas de un nuevo modelo de desarrollo económico, empecemos en clase.

Bukowski


Aunque es mi segunda vez con el profesor Carballo, siempre suelo aprender algo nuevo (tambien es que hay que escuchar que no siempre lo hago). Y por ejemplo, me gustan los autores que recomienda como ayer Charles Bukowski que me ha interesado mucho.

¿Miedo?


Al leer un artículo del ABC de Antonio Hernández-Gil

“Abro los libros de derecho y de moral…;… salgo y miro a mi  alrededor…”
Antonio Hernández-Gil mediante estos fragmentos de Rousseau nos adentra en una reflexión tan asumida en nuestra sociedad; Tan asumida que da miedo. 
¿Por qué no nos oponemos y dejamos esta pasividad?
Es más que todo eso.
Yo me levanto, y miro a mi alrededor. En la televisión, en internet, en los periódicos y tengo esa sensación de que la mayoría de las cosas que nos cuentan son mentira (por no decir todas).
Las cosas van a peor, la democracia pasa a ser miedocracia.
Los gobernantes parecen no ver más allá y pretenden vivir en la ignorancia. Aunque más bien, pretenden quenosotros vivamos en ella.
Hobbes en el Leviatán ya propugnaba su doctrina de la forma de organizar la sociedad, además de subordinarse a un Estado. Un Estado legítimo que tenga el poder sobre todos los demás y que limite al hombre ateniéndose a unas normas sociales.
Aquí entraré en otra idea complementaria que nos daba Weber con su significado de Estado y política para ir acercándonos más a la actualidad. 
¿Qué es política?  Vamos a entender solamente “…la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política: en la actualidad, de un Estado”. 
Pero este Estado, además, posee la violencia física y él pone los límites de ésta para tener el poder. 
Este no es su único poder, pero sí es el que lo hace estar en dicha posición. La supremacía que se otorgan hace que ellos controlen el derecho a la violencia física y ellos permiten que unas asociaciones la usen  o no.
Estas reflexiones podemos verlas a día de hoy en las recientes manifestaciones por la cantidad de recortes sociales que están llevando a cabo. No hay más que ver a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado usando esa lícita  violencia. Antonio Hernández-Gil habla de desesperanza, de temor, de miseria, marginalidad; de todo lo que ve a su alrededor mientras los gobernantes solo se preocupan por unas elecciones que se combaten en el aire, ya que nada se lleva a cabo después.
También se habla de que el miedo lleva a la inseguridad, y ésta a una política autoritaria.
En este sentido, lo más importante es la educación. Se tiene que invertir en una juventud bien educada en todos los sentidos. No solo en todas las doctrinas que nos podamos encontrar, sino también en la moral y en saber vivir en sociedad. Si asesinamos esa educación, estamos asesinando una de las partes más importantes que hacen falta en nuestra sociedad. 
Recientemente, se están llevando a cabo numerosos recortes en educación entre otras cosas. Miles de jóvenes se quedan sin poder seguir formándose. Quién sabe si seremos alguno de nosotros el próximo año. Pero no podemos darles más poder a los de arriba ni dejar que sean los más fuertes. Hay que confiar en la democracia y confiar en un cambio que deje atrás las políticas económicas y se centre en el pueblo. 
Un punto clave del cambio es empezar por la Constitución, y saltarse esa “cláusula de intan­gi­bil­i­dad implícita”
 que hace imposible su reforma.

El autor se pregunta, si no habrá en esta sociedad más poblada y más culta, pensadores para idear un futuro mejor. Yo le respondo que si seguimos confiando en que es posible y seguimos educándonos, además de dejar la pasividad y avergonzarnos por la ignorancia, llegaremos a construir las bases de una sociedad mejor y mejor dirigida y organizada. No será fácil pero tenemos que dejar claro que somos nosotros, los ciudadanos, los que tenemos el poder.
Como dijo Albert Einstein, “El Estado se hizo para el hombre, y no el hombre para el Estado. Es decir, el Estado debe ser nuestro sirviente y no nosotros sus esclavos”.