Hace unos días oí a Robert Skildesky hablar sobre economía, felicidad, progreso, crecimiento económico y límites a ese crecimiento…. Y he encontrado este artículo suyo que refleja fielmente una filosofía económica, pero sobre todo, una filosofía de vida que se debería recuperar y que he querido compartir con todos. Os los transcribo fielmente, aunque como está traducido puede que tenga algún error, pero vale la pena:
Es fácil ver por qué los gobiernos deben de hacer hincapié en el crecimiento económico cuando está resultando tan difícil de alcanzar. La zona euro no se espera que crezca en todo el año. La economía británica se contrae. La economía griega se ha ido reduciendo desde hace años. Incluso China se espera que reduzca su velocidad. ¿Por qué no renunciar al crecimiento y disfrutar de lo que tenemos?
Sin duda, este estado de ánimo pasará cuando reviva el crecimiento, ya que está estancado. El primer factor para socavar la búsqueda del crecimiento fue la preocupación por su sostenibilidad. ¿Podemos seguir creciendo a la tasa anterior sin poner en peligro nuestro futuro?.
Cuando la gente empezó a hablar de los "naturales" los límites del crecimiento en la década de 1970, que significó el agotamiento inminente de los alimentos y no renovables recursos naturales. Recientemente, el debate se ha trasladado a las emisiones de carbono. El Informe Stern de 2006 concluyó que los beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costes.
Curiosamente, el área de un tabú en este debate es la población. Cuanta menos gente haya, menor será el riesgo que enfrentamos de calentamiento del planeta. Pero, en lugar de aceptar la declinación natural de sus poblaciones, los gobiernos de los países ricos absorben más y más gente para mantener bajos los salarios y con ello crecer más rápido.
Una preocupación más reciente se centra en los resultados decepcionantes de crecimiento. Se entiende cada vez más que el crecimiento no necesariamente aumenta nuestra sensación de bienestar. Entonces, ¿por qué seguir creciendo? .
La base para esta cuestión fue colocada hace un tiempo. En 1974, el economista Richard Easterlin publicó un famoso ensayo, "¿El Crecimiento Económico mejorar la suerte humana? . Algunas evidencias empíricas "Después de correlacionar el ingreso per cápita y la percepción subjetiva de los niveles de felicidad a través de una serie de países, llegó a una conclusión sorprendente: probablemente no.
Por encima de un nivel bastante bajo de ingresos (lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas), Easterlin no encontró ninguna correlación entre la felicidad y el PNB per cápita. En otras palabras, el PIB es una medida deficiente de satisfacción con la vida.
Esta conclusión redobla los esfuerzos para idear índices alternativos. En 1972, dos economistas, William Nordhaus y James Tobin, introdujeron una medida que ellos llamaban "El bienestar económico neto", obtenido deduciendo del PNB "malos" resultados, como la contaminación, y la adición de las actividades no comerciales, como por placer. Ellos mostraron que una sociedad con más tiempo libre y menos trabajo podría tener como bienestar tanto como uno con más trabajo - y por lo tanto más PNB - y menos tiempo libre.
Indicadores más recientes han tratado de incorporar una gama más amplia de "calidad de vida". El problema es que se puede medir la cantidad de cosas, pero no la calidad de vida. ¿Cómo se combina la cantidad y la calidad en algún índice de "satisfacción con la vida" es una cuestión de moral en lugar de la economía, por lo que no es sorprendente que la mayoría de los economistas se aferran a sus medidas cuantitativas de "bienestar".
Pero otro hallazgo también ha comenzado a influir en el debate actual sobre el crecimiento: los pobres dentro de un país son menos felices que los ricos. En otras palabras, por encima de un nivel mínimo de suficiencia, los niveles de felicidad de la gente están determinadas mucho menos de su renta absoluta que por sus ingresos en relación con algún grupo de referencia. Constantemente comparamos nuestra suerte con la de los demás, sentirse superior o inferior, sea cual sea nuestro nivel de ingresos, el bienestar depende más de cómo los beneficios del crecimiento se distribuyan que en su cantidad absoluta.
En otras palabras, lo que importa para la satisfacción de vida es el crecimiento de la renta media no más el ingreso medio - los ingresos de la persona típica. Considere una población de diez personas (por ejemplo, una fábrica) en la que el director general gana 150.000 dólares al año y los otros nueve, todos los trabajadores ganan $ 10.000 cada uno. El promedio de sus ingresos es de $ 25.000, pero el 90% gana $ 10.000.
Eso no es un ejemplo de reposo. En las sociedades ricas en las últimas tres décadas, los ingresos medios han aumentado de manera constante, pero los ingresos típicos se han estancado o incluso caen. En otras palabras, una minoría - una minoría muy pequeña en países como Estados Unidos y Gran Bretaña - ha capturado la mayor parte de los beneficios del crecimiento. En tales casos, no es más que el crecimiento que queremos, pero más igual.
Más igualdad no sólo produciría la alegría que brota de una mayor seguridad y una mejor salud, sino también la satisfacción que se deriva de tener más tiempo libre, más tiempo con la familia y los amigos, más respeto de los semejantes, y más opciones de estilo de vida. Gran desigualdad nos hace más hambrientos de bienes de lo que de otro modo serían, pero constantemente nos recuerda que tenemos menos que la siguiente persona. Vivimos en una sociedad agresiva con turbocompresor: padres y madres "tigres", incitando constantemente a sí mismos y a sus hijos a "salir adelante".
El filósofo del siglo XIX John Stuart Mill tenía una visión más civilizada:
"Confieso que no estoy encantado con el ideal de vida sostenida por aquellos que piensan que el pisoteo, aplastamiento, codazos y el pisar a los demás constituyen el tipo existente de la vida social, son el destino más deseable de los derechos humanos, bueno .... El mejor estado de la naturaleza humana es aquella en la que, si bien nadie es pobre, nadie desea ser más rico, ni tiene ningún motivo para temer ser empujado hacia atrás, con los esfuerzos de otros para que se empujan hacia adelante. "
Esta lección se ha perdido en la mayoría de los economistas de hoy en día, pero no en el rey de Bután - o en las muchas personas que han venido a reconocer los límites de la riqueza cuantificable.
Robert Skidelsky
No hay comentarios:
Publicar un comentario