LA DEMOCRACIA DE LA HISTORIA
Este fin de semana he leído un texto sobre la democracia de Luciano Canfora que me ha gustado mucho, pero sobre todo, me ha sorprendido por la actualidad del mismo. Habla sobre el nacimiento de la democracia en la antigua Grecia. Os anoto una pequeña síntesis. ¿Hay alguna similitud con las democracias actuales?
Lo que cambia no es la naturaleza del sistema político (en la base siempre se encuentra el ciudadano combatiente) sino el grupo de beneficiarios.
En Atenas, la participación en las asambleas decisorias y en el funcionamiento mismo de la democracia no era de ningún modo automática ni indiscriminada, retirándose unos grupos sociales ante el avance de otros. En el último cuarto del siglo V a.C sobre una ciudadanía de unos 30.000 varones adultos en edad militar, libres y "pura sangre", casi nunca llegaban a cinco mil los ciudadanos que asistían realmente a la Asamblea. Después de la restauración democrática del 409 a.C hubo que recurrir a los incentivos para que los ciudadanos participaran en la Asamblea. Es el famoso “diobelía” (una salario de dos ébolos), incentivo destinado a remediar el absentismo de los no-propietarios e inducirlos así a participar en las reuniones a cambio de un dinero que les resarce de la pérdida de una jornada de trabajo.
La extensión de la ciudadanía los no-propietarios determinó una importante dinámica en la cúpula del sistema:
· Los grupos dirigentes son y siguen siendo representantes de las clases altas, de las dos clases más ricas del censo: los estrategas y los hiparcas (que eran magistrados militares) y loshelenótamos (administran el tesoro de la liga y controlan las finanzas.
· Los bouleutas, los miembros del Consejo son elegidos por sorteo, de tal modo que cualquier ciudadano puede entrar a formar parte de la Asamblea y desempeñar por turno, aunque sea por breve tiempo, la función equivalente a la presidencia de la república. Las listas de los más o menos 6.000 ciudadanos de entre los que se nombraban los jueces que habían de constituir los distintos tribunales estaban compuestas por voluntarios y sin ninguna exclusión por razones de clase.
El fenómeno puesto en marcha por la democracia (por la extensión de la ciudadanía a los no-propietarios) es el siguiente:
· Frente a la extensión del poder a los no propietarios, los grupos dirigentes (los que tiene la posición social y la educación política y el arte de la palabra) están divididos:
- Una parte acepta el sistema en el que los no-propietarios son la fuerza dominantes. De este grupo de las clases altas (grandes familias, ricos caballeros, etc) surge la clase política que dirige la ciudad: de Clístenes a Cleón. Están convencidos de que representan los intereses generales y luchan unos contra otros para conquistar el gobierno político militar de la ciudad. Ninguno está en contra del sistema, por lo tanto son demócratas (en el sentido de que precisamente aceptan el sistema, participan en el juego y se apuntan a dirigirlo).
- La otra parte, una minoría de “señores” que no acepta el sistema. Se agrupan en organizaciones más o menos secretas (heterías) y que constituyen una potencial amenaza para el sistema, atentos a sus posibles grietas. Son los llamados “oligarcas”. Estos hablan de “buen gobierno” o de recuperación de la cordura y propugnan una reducción de la ciudadanía que excluya de sus beneficios a los no-propietarios y conduzca a la comunidad a la situación en que sólo son ciudadanos de pleno derecho los que son capaces de armarse a sus expensas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario