Hablar acerca del sistema educativo español resulta unatarea algo costosa desde mi punto de vista y se hace todavía más compleja si la relacionamos con un fenómeno actual y permanente como es la inmigración. En general, algunos consideran a la inmigración como un problema, como algo patológico que parece que perjudica a una sociedad y su funcionamiento económico, sanitario y educativo. Es un peso que satura a un país y que absorbesus recursos. Otros dirían que esto no es así, que la multiculturidad es algo que enriquece a todos, no solo a los inmigrantes si no también a los nativos. Bien ambos puntos de vista tienen sus argumentos, pero lo que considero fundamental es que estas personas vienen aquí en búsqueda de mejores oportunidades laborales y una calidad de vida que no tienen en sus países de origen.
Soy de padre búlgaro y madre ucraniana y llegue a España hace nueve años. He tenido a lo largo de los cursos compañeros de aquí y de otros lados como Marruecos, Brasil, Venezuela, Perú, Polonia, Serbia, Rumania y Bulgaria, dicho esto hay que darse cuenta de que la multiculturidad en las escuelas españolas es bastante real. De lo que me he dado cuenta es que la variedad de las nacionalidades es algo más frecuente en la ESO; en la educación primaria el porcentaje es menor; y el número de inmigrantes que accede al Bachillerato, la universidad o la FP disminuye de manera muy considerable (no tengo en cuenta los que vienen de Erasmus, pues su estancia no es permanente). La verdad es que me preocupa el hecho de que muchos de mis antiguos compañeros (inmigrantes) de la ESO se quedaron en el camino y ni siquiera terminaron el cuarto. Y viendo los datos estadísticos por lo que parece es un problema generalizado: los jóvenes inmigrantes abandonan pronto sus estudios. Por ello pienso que es importante preguntarse por qué ocurre.
¿Existe un problema de adaptación a esta realidad multiculturidad en las aulas (sobre todo en la ESO)?
Si existe en mi opinión y es por parte de TODOS los colectivos. Las razones son NUMEROSAS, pero se suele señalar al hecho de que los recién llegados desconocen la lengua española como la razón principal de este problema, y que la solución es aprender el idioma y todos vivirán felices. Pues no creo que esta sea la razón principal ni tampoco "aprender a hablar y escribir español" es la panacea. Aunque la comunicación es algo muy importante y básico me gustaría desde mi experiencia señalar otras razones que deben tomarse en cuenta:
Prejuicios y estereotipos.
Los tenemos TODOS los colectivos (y me incluiría en ese todos) los interiorizamos fácilmente a lo largo de nuestra vida pero difícilmente nos los quitamos de encima. Parece hoy en día que expresarlos abiertamente parece ser de mala educación por ello algunos optan por camuflarlos y otros no. Pienso también que son un obstáculo enorme para una buena convivencia en la escuela y en general. Por ello hay que optar por hacer un esfuerzo y "entrar en contacto con la realidad" y dejar de reproducir creencias negativas y erróneas sobre otros colectivos. Por ejemplo, muchas veces he escuchado: ¡Los rumanos son unos ladrones vienen aquí a robarnos, que se vallan a su país! Es una frase "universal" en la que la palabra "rumanos" se puede sustituir por otras (nacionalidades). Yo le preguntaría a ese alguien: ¿Conoces a alguno?¿Cuántos te han robado?. También he escuchado: ¡Los españoles son unos vagos, solo saben irse de fiesta y comer tortilla! Pues yo me pregunto:¿Y por qué entonces en España las cosas van mejor que en tu país? Estos son unos ejemplos bastante inocentes de lo que se puede decir y oír que a primera vista no tiene nada que ver con la educación, pero si vienen de la boca de niños (españoles y de otras nacionalidades) en la escuela, es preocupante.
Otra creencia que suele tener el profesorado español es que el sistema educativo de otros países se sitúa a un nivel más bajo que el de España por tanto los niños están "atrasados". Entonces lo que suele hacerse es poner al recién llegado en una clase con niños más pequeños y agruparle cuanto antes en el programa de "diversificación" (grupos reducidos, formados para aquellos niños españoles que tienen dificultades para sacarse la ESO). En mi caso y concretamente en la escuela donde estudie la ESO, los niños inmigrantes terminaban entrando en "diversificación" donde se dan contenidos mínimos de las asignaturas que NO son suficientes si uno quiere seguir con el bachillerato y resulta todavía más costoso aprobar y seguir adelante. Estoy en contra de esta técnica porque altera la actividad educativa provocando la perdida de confianza en uno mismo, disminuye la motivación e impide el esfuerzo individual. Es una manera de hacer las cosas que es justificada con que el alumno inmigrante no es capaz de seguir el ritmo de la clase "normal". Bien es cierto que en un principio no te enteras de mucho y es necesario primeramente aprender el castellano, pero este proceso de aprendizaje aunque varia para cada uno, no se extiende más de un año escolar; y en otros casos de niños con facilidad de aprender idiomas es incluso de tres-cuatro meses aproximadamente. Entonces no entiendo qué problema hay para que los niños inmigrantes se adapten al grupo "normal" una vez superada la barrera tan importante que es el idioma.
Falta de recursos e información.
Desde mi punto de vista las familias inmigrantes tiene un conocimiento limitado del funcionamiento del sistema educativo y no mantienen contacto dinámico y continuo con el profesorado por lo que la integración se ve dificultada. Además no tienen recursos para ayudar a sus hij@s en las tareas academicas porque ellos mismos carecen de una formación académica y/o no tienen un nivel de español suficiente. También veo necesario una formación especializada de los profesionales que se encargan de dar clases de apoyo de lengua castellana a los niños inmigrantes ya que no están preparados para dicha tarea. Hace falta un programa organizado, coherente y útil cuyo objetivo sea la integración completa del niñ@ inmigrante y no otro. Cada instituto debería de ser capaz de organizar la multiculturidad en sus aulas para que todos tengan las mismas oportunidades y no colocar a algunos en un "cajón desastre".
Otra razón que me parece importante destacar es la etapa de la adolescencia en la cual (todos) los niñ@s estan formando todavía su identidad. En el caso de los recién llegados, estos de pronto se encuentran en un contexto socio-cultural desconocido donde chocan sus valores, normas y creencias con otros ajenos que no han interiorizado causando confusión y posible rechazo. También hay que tener en cuenta que son los padres los que toman la decisión de empezar una nueva vida en otro país y los hijos deben respetarla, no les queda otra opción (mientras siguen siendo dependientes). Entonces los jóvenes inmigrantes (por lo menos en un principio) desean regresar a su país de origen donde no se ven diferentes y sus formas de pensar son las válidas. Esta etapa de rechazo se puede dar o no, depende de cada uno. Igualmente veo necesario señalar la tendencia de buscar amistades y establecer vínculos con gente "parecida". Me llama la atención el hecho de que a veces los niñ@s inmigrantes en una escuela tienden a formar un grupo, suelen estar juntos en los recreos y en clase (si coinciden). Esto puede tener consecuencias negativas sobre el aprendizaje y la integración (de TODOS los colectivos) por ello hay que buscar una manera de animar los contactos mixto en las escuelas.
Finalmente, el abandono escolar prematuro de los jóvenes inmigrantes evidentemente desde un punto de vista económico equivale a una mano de obra no calificada y también barata. Entonces considero que tener un mayor nivel educativo optimiza el biestar social del individuo y que la educación proporciona beneficios a largo plazo; es algo que quizás no se tiene en cuenta cuando se toma la desición de dejar los estudios. Por último pienso que el tema de "igualdad" se ha puesto muy de moda y queda precioso opinar que "los inmigrantes se merecen los mismos derechos y oportunidades", pero pienso que es más bien una apariencia y no se hace gran cosa para que exista una igualdad de verdad.
Publicado por mariela gosheva
No hay comentarios:
Publicar un comentario