Primeras Impresiones
Tras dos clases de economía he tenido tiempo de reflexionar sobre la dinámica de la clase, los objetivos, la materia...en definitiva, mi impresión de la asignatura.
En primer lugar, el objetivo de la asignatura es aprender. Realmente, aprender no supone nada fuera de lo común respecto de las demás asignaturas pero, conforme fue avanzando la primera clase, creo que comprendí lo que el profesor quería decir con aprender. Nos dividimos en grupos, para conocernos y debatir sobre nuestras experiencias en la universidad y nuestra opinión de cómo podríamos construir una universidad mejor y, en estos momentos de debate, de compartir ideas, de exponer tus opiniones, tus valoraciones o juicios, creamos un ambiente participativo en el que cada uno aprendimos a partir del compañero/a (aunque también he de decir que no fue todo lo participativo que podría llegar a ser, tal vez por vergüenza, falta de confianza entre los miembros del grupo u otros motivos).
Quizás, como he dicho anteriormente, no es aprender lo que hace a esta asignatura distinta de las demás, sino lo que me ha parecido novedoso, es la manera de aprender, el camino para llegar al aprendizaje personal, que es, con los demás. Es decir, un aprendizaje en el que intervengamos todos, en el que todos aportemos nuestro granito de arena y, en el que nadie sea indiferente. Crear juntos una clase en la que al mirar a nuestro alrededor nos conozcamos, en la que nadie nos sea ajeno. Una clase en la que cuando miremos a la persona que tengamos al lado veamos a alguien que nos puede aportar algo, alguien del que podemos aprender y, al mismo tiempo, sentir que tú mismo puedes aportarle algo en su conocimiento.
Probablemente, todo lo que acabo de decir es algo que en cierta medida todos sabemos, sin embargo, el hecho de que el profesor hablase de esto en clase, me ha hecho reflexionar más sobre ello y creo que ayuda a que este ambiente participativo sea posible.
Por otro lado, en el segundo día de clase, llevamos una noticia que nos pareciese importante a cada uno de nosotros. Algunas personas expusieron su noticia a la clase, e intercambiamos distintas opiniones sobre ellas. También las situamos en una especie de mapa y finalmente, relacionamos las distintas noticias, las unas con las otras, viendo los puntos que podrían tener en común. Durante la clase, la verdad es que no hubo una participación masiva pero, creo que poco a poco, conforme nos vayamos conociendo y soltando, conseguiremos crear un ambiente participativo en donde aprender los unos de los otros.
En primer lugar, el objetivo de la asignatura es aprender. Realmente, aprender no supone nada fuera de lo común respecto de las demás asignaturas pero, conforme fue avanzando la primera clase, creo que comprendí lo que el profesor quería decir con aprender. Nos dividimos en grupos, para conocernos y debatir sobre nuestras experiencias en la universidad y nuestra opinión de cómo podríamos construir una universidad mejor y, en estos momentos de debate, de compartir ideas, de exponer tus opiniones, tus valoraciones o juicios, creamos un ambiente participativo en el que cada uno aprendimos a partir del compañero/a (aunque también he de decir que no fue todo lo participativo que podría llegar a ser, tal vez por vergüenza, falta de confianza entre los miembros del grupo u otros motivos).
Quizás, como he dicho anteriormente, no es aprender lo que hace a esta asignatura distinta de las demás, sino lo que me ha parecido novedoso, es la manera de aprender, el camino para llegar al aprendizaje personal, que es, con los demás. Es decir, un aprendizaje en el que intervengamos todos, en el que todos aportemos nuestro granito de arena y, en el que nadie sea indiferente. Crear juntos una clase en la que al mirar a nuestro alrededor nos conozcamos, en la que nadie nos sea ajeno. Una clase en la que cuando miremos a la persona que tengamos al lado veamos a alguien que nos puede aportar algo, alguien del que podemos aprender y, al mismo tiempo, sentir que tú mismo puedes aportarle algo en su conocimiento.
Probablemente, todo lo que acabo de decir es algo que en cierta medida todos sabemos, sin embargo, el hecho de que el profesor hablase de esto en clase, me ha hecho reflexionar más sobre ello y creo que ayuda a que este ambiente participativo sea posible.
Por otro lado, en el segundo día de clase, llevamos una noticia que nos pareciese importante a cada uno de nosotros. Algunas personas expusieron su noticia a la clase, e intercambiamos distintas opiniones sobre ellas. También las situamos en una especie de mapa y finalmente, relacionamos las distintas noticias, las unas con las otras, viendo los puntos que podrían tener en común. Durante la clase, la verdad es que no hubo una participación masiva pero, creo que poco a poco, conforme nos vayamos conociendo y soltando, conseguiremos crear un ambiente participativo en donde aprender los unos de los otros.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario