jueves, 31 de enero de 2013

Análisis del continente africano



África sufrió un profundo estancamiento en todos los niveles, que duró gran parte de su historia post-colonial. Tras la emancipación de las colonias, lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general; la carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes, dificultan la explotación de dichas materias primas. Pese a ello, el continente ha sido testigo de un resurgimiento del crecimiento, especialmente en el periodo 2002-2008, convirtiéndose en la segunda región de mayor crecimiento del mundo que, en 2010, agrupaba 10 de las 15 economías de más rápido crecimiento. Este resurgimiento no se limita a los países ricos en recursos, y está dando lugar a un creciente reconocimiento de África como un mercado emergente, y un polo potencial del crecimiento global.
      Desde el principio del nuevo milenio, África había mostrado un crecimiento económico sin precedentes en su propia historia. Cabe decir que los retos de África son mucho más amplios que el simple crecimiento económico, es más, pese a su crecimiento económico sigue siendo insignificante su participación en la economía mundial (con respecto al PIB mundial), por lo que hay mucho que mejorar desde el punto de vista estructural.  En esta última década de gran crecimiento africano, cabe señalar dos circunstancias relevantes, que ha hecho disminuir en cierta medida el crecimiento porcentual de África. El impulso africano se desaceleró en 2011, por la contracción de la actividad económica en el norte de África, producto de la inestabilidad política, además de los efectos persistentes indirectos 2007-2009 de la crisis financiera en los países desarrollados. Desde la crisis de 2008, el freno de las dinámicas de intercambios (de flujos de capital y comercial) se ha ralentizado significativamente, África ha perdido casi dos puntos porcentuales de su crecimiento (4,6 a 2,7); la ayuda oficial al desarrollo se ha estancado lejos del 0.7% solicitado por la Asamblea General de las NNUU (en 1980) y la inversión extranjera (no nacionalmente estratégica) como la que ha emprendido China en el continente, ha disminuido.
      La crisis del la zona Euro (producto de la crisis financiera) influye de forma negativa en África debido a que Europa ha sido tradicionalmente el destino mayoritario de las exportaciones africanas (el 36,2% en 2012), además de ser la fuente más habitual de demanda de créditos privados. Cabe decir que la Unión Europea es el organismo, que con diferencia, más ayuda económica aporta a África. Por otro lado, también es cierto que África lleva buscando desde el principio del milenio una diversificación de fuentes de financiación y mercados (lo que debería mitigar en parte la influencia de la crisis del Euro).
      El aumento de la inflación la cual ha sido generalizado desde el 2005, afectando a la gran mayoría de los países (desarrollados, en desarrollo y los países menos adelantados); tiene su lado positivo y su contrapartida. Hay que señalar que porcentualmente, la mayor inflación a golpeado a África sistemáticamente. De hecho, los datos muestran que África ha superado el 10% de tasa de inflación en los años 2008 y 2009. El lado "positivo" de la inflación en el continente africano, es que muchos países africanos han mantenido un fuerte impulso hacia el crecimiento a través del aumento del precio en las exportaciones del combustible y de las materias primas derivadas de la minería. La contrapartida es para los países que carecen de estos recursos estratégicos para el crecimiento, como el combustible, y del bien imprescindible para la supervivencia de la población que son los alimentos. Muchos países africanos presentan una dependencia de productos básicos de terceros países, comprometiendo su balanza de pagos para hacer frente a sus importaciones. Cabe decir, que en una economía mundial abierta, da lugar a una cierta tendencia natural a los cambios en las corrientes y flujos del dinero; esto se explica tan simplemente como que el inversor tiende a movilizar su dinero en función de las expectativas de ganancia y siempre que estos movimientos no le supongan un gasto superior a las expectativas futuras. Estos desbalances son especialmente dañinos para países de bajos ingresos, especialmente en períodos como el presente en el que la volatilidad de capital aumenta significativamente, porque de ellos dependen los productos básicos alimenticios y las infraestructuras para crecer. Un ejemplo claro, es que a partir de  la crisis de 2008, una gran parte de los inversores (y especuladores internacionales) han buscado refugio en activos seguros (como son por lo general los alimentos y la energía), lo cual ha aumentado sin duda artificialmente el precio de estos productos.
       Por consiguiente, África se ve afectada por la crisis de la deuda en la Unión Europea y el deterioro posterior en el entorno económico mundial en varios frentes, en particular a través de los flujos de comerciales y de capital. Sin embargo, África está a punto de superar tales riesgos e incertidumbres. Durante más de una década, el continente ha profundizado fuentes de crecimiento domésticas, y ha fortalecido tanto el comercio interno como el comercio con las economías de más rápido crecimiento (Asia y América Latina) fuera de Europa. Esto ayudaría a África a mitigar el impacto en el crecimiento de un posible descenso en el comercio con la eurozona (como hemos señalado más arriba).
      A pesar de la aceleración del crecimiento económico en África a lo largo de la última década, sin embargo, el bienestar de los africanos en general no mejoró. Los indicadores sociales señalan que sólo ha mejorado modestamente. Hay un gran desempleo juvenil, y la desigualdad en cuanto ingresos se ha ampliado; más del 50% de la población viven con menos de un dólar al día.  Esta desconexión entre el crecimiento y el bienestar social requiere acciones políticas en muchos frentes.
      África, en última instancia, decide su propio destino social y económico. Su auge económico es probable que se siga dando dentro de un contexto de alto desempleo y una economía mundial vulnerable. Lo ideal sería que se diera una equidad en la distribución de los frutos del crecimiento, para reducir el desempleo y para resolver la inflación en la alimentación. Todas estas cuestiones para llevarlas a cabo, requiere de un buen diseño de política macroeconómica estructural y social.
África debe de no malgastar los recursos (conseguidos, producto del aumento del precio en la exportación de los productos básicos), y utilizarlos para transformar estructuralmente la sociedad africana, de tal manera que la economía crezca en paralelo con la sociedad progresiva. Si se realizan cambios estructurales que beneficien a las capas más llanas de la sociedad (carreteras, hospitales, educación...), los beneficios a nivel macroeconómico se verán con el tiempo. Por tanto, el desarrollo económico sin el social se plantea imposible. Se hace necesario una reforma fiscal, en la que se establezca un sistema de impuestos formal que pueda cubrir todas las tasas de ahorro y de inversión de cada país, de tal manera que las prestaciones para el desarrollo sean menos costosas por su elevado tipo de interés; los políticos africanos deberían de establecer políticas más estratégicas y competitivas, frente a las grandes multinacionales y estados que les ofrecen invertir en su país a bajo coste; por tanto se hace necesario una política de negociaciones, es decir, si las corporaciones quieren llevar a cabo una inversión en África, el beneficio de dicha inversión tiene que favorecer de forma equilibrada a los dos frentes (la corporación y el pueblo africano).
      África es un continente que ha crecido y sigue creciendo económicamente, por una serie de mejoras tanto económicas como sociales, pero aún le queda mucho terreno por avanzar. Es un continente que consiguió su independencia política pero hasta ahora carece de autonomía política; ya que sus recursos estratégicos y realmente importantes para el funcionamiento de la economía del mundo, está bajo las grandes corporaciones que son las que dominan al fin y al cabo el continente y de forma indirecta la política de África. África es un continente con muchos recursos y si se llevara una política de negociación con las corporaciones interesadas en obtener dichos recursos a un coste mínimo, sería beneficioso para el pueblo africano que es el que más sufre, no la burocracia política africana que son de alguna forma aliados (clientes) de los Estados desarrolladas y de las corporaciones originarias de dichos Estados. África es similar a la historia de América Latina en dos puntos en concreto: uno es que ambos, han sido colonizados por las grandes potencias del momento y el segundo punto es que nunca dejaron de ser colonia de estas grandes potencias pese a su "independencia". Si eres una región rica en recursos, sobre todo si estos son fundamental para el crecimiento económico (petróleo, coltán), corres el riesgo de ser colonizado por alguna potencia. África es un continente rico, pese a que en ciertas regiones sufren de carencias alimenticias a causa del clima (en la zona del Sahel); Si se efectuara una buena gestión macroeconómico, el pueblo africano sería el beneficiario directo. África es un continente (valga la redundancia) con muchos recursos, y si hubiera una voluntad no sólo de las autoridades africanas si no también apoyado fuertemente por NN.UU., se podría efectuar una redistribución de las riquezas y financiar un cambio en la estructura socio-económica del continente.
      África a nuestro pesar, seguirá creciendo que es lo positivo del asunto, pero seguirá habiendo cientos de millones de africanos que vivan con menos de un dólar al día; es más crecerá la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. Y no hay que olvidar la famosa deuda externa que sigue sin condonarse. Hay mucho por hacer en continentes tan humillados históricamente como África (el pueblo africano).  

Estado de Bienestar: exposición

La última de las exposiciones ha resultado ser una de las más interesantes de todas. El tema central ha girado en torno al Estado de bienestar del cual se ha derivado a una comparativa con los países nórdicos.
En primer lugar, decir, que el Estado de Bienestar es una invención Europea que básicamente se remonta al siglo XIX, la cual pretende conseguir una serie de servicios sociales orientados a mejorar el bienestar de la población  por ejemplo: la igualdad de oportunidades, seguridad social etc.
Dentro del mismo concepto de Estado de bienestar hay varios modelos, exactamente 4. El anglosajón, el continental, el escandinavo y el mediterráneo. De este último decir que es el que culturalmente a caracterizado a España. Se trata básicamente de un modelo de solidaridad basado en la caridad, cuya máxima institución es la familia.
En cualquier caso, actualmente el Estado de bienestar está convirtiéndose, en muchos lugares, en una realidad del pasado debido a la actual crisis económica que estamos viviendo. El hecho de que los Estados se endeuden con grandes multinacionales no ayuda precisamente a que se mantenga, ya que dichas empresas ejercen un poder considerable y promulgan medidas y dirigidas a sus propios intereses...

En los países nórdicos tenemos un ejemplo a seguir, en cuanto a que ahí se encuentran los sistemas con el humanismo más avanzado hasta la fecha. Desde luego, partimos de una base socio-cultural muy diferente a nosotros pero eso no quiere decir que no podamos aprender de ellos. En primer lugar, algo que considere muy relevante es el tema de los sindicatos. Allí podemos encontrar auténtica acción sindical, y es que, a diferencia del el caso español allí no están financiados por el Estado, sino por ellos mismos.
Otro concepto fundamental que parece que en España no entendemos muy bien es el de valor añadido- Hay que generarlo y una buena forma de hacerlo es invirtiendo en educación y en investigación (justo lo contrario a lo que estamos haciendo). Un efecto de no hacerlo es retrasar la salida de la crisis o generar éxodo de gente muy cualificada y con buenas ideas...

Por último, decir que si bien es cierto que los países nórdicos son un buen ejemplo a seguir, no hay que olvidar que son "un buen ejemplo" dentro de un modelo determinado, del capitalismo. Después de todo este Estado de Bienestar al que "aspiramos" está dentro del capitalismo y por tanto reproduce un modelo donde el sujeto es una maquina que representa los roles que interesa al Estado; al capital...¿es necesario dar este paso para llegar a un nuevo modelo mejor?¿o quizás habría que empezar de cero directamente?

El cuervo


El cuervo

Por Edgar Allan Poe 

Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada, meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido, como si alguien muy suavemente llamara a mi portal. "Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal; sólo eso y nada más." 
¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre! Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral. Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma en mis libros, ni consuelo a la perdida abismal 
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar y aquí nadie nombrará. 
Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas
me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante esperando en mi portal.
Sólo eso y nada más". 

Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé: "Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal: sólo sombras, nada más. 

La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,
y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar... sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar. Sólo eso y nada más. 

Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz. "Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana; veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás. 
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar. ¡Es el viento y nada más!". 
Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana, agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral. Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento, con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal, en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral; fue, posose y nada más.
Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,
en sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser osado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal; ¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?" Dijo el cuervo: "Nunca más". 

Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal, pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido ocasión de ver posado tal pájaro en su portal. 
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal que se llamara "Nunca más". 
Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto, como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar; 

por la mañana él también, cual mis anhelos, volará". Dijo entonces: "Nunca más". 
Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta; "Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar del repertorio olvidado de algún amo desgraciado que en su caída redujo sus canciones a un refrán: "Nunca, nunca más". 
Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía planté una silla mullida frente al ave y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir que quería la funesta ave ancestral al repetir: "Nunca más". 

Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra
al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar; eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar. ¡Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar, y ya no usará nunca más! 

Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso mecido por serafines de leve andar musical. "¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar! 
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!". Dijo el cuervo: "Nunca más". "¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado! ¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya, dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!" Dijo el cuervo: "Nunca más". 

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado! Por el Dios que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor, ahora entre ángeles, un día podré abrazar". Dijo el cuervo: "¡Nunca más!". 

"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás; ¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad! 

¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!" Dijo el cuervo: "Nunca más". 
Y el impávido cuervo osado aun sigue, sigue posado, en el pálido busto de Palas que hay encima del portal; y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña, cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal; y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal, 
no se alzará...¡nunca más!. 

Alternativas de futuro: reflexión

En la presentación 'Alternativas del Futuro' creo recordar que se hablaba de las Ecoaldeas y de un país asiático que, en vez de medir el GDP, se mide el índice de felicidad de la población cada año para saber lo qué problemas necesitan ser resueltos: Bhutan. Al hablar de Bhutan, nuestro compañero también mencionó que con la apertura de sus fronteras empiezan a tener problemas más problemas.

He observado que los estados donde las organizaciones estatales funcionan más o menos bien son o bien estados pequeños, o bien comunidades que tienen un número bastante limitado de miembros. Mira las ecoaldeas. Vemos la población de Bhutan (716,896:July 2012 CIA World Factbook) y diremos, ¿qué? Hay menos gente que en una ciudad como Madrid.

Me parece que la cantidad de población es muy importante en la hora de intentar mantener una sociedad estable o realizar una buena organización de la sociedad. Los seres humanos hemos llegado a conectar nada más nada menos que el mundo entero. Ahora las redes de conexión de gentes en todo el mundo entero hace difícil sistemar los hechos. Generamos problemas cuyas repercusiones no alcanzamos precipitar como el de 'foodmiles' ya que, en vez de hacer crecer unos alimentos en nuestra tierra, nos parece más fácil y barato que nos lo hagan otros en el otro lado del mundo, dado que tanto el avión nos lo trae rápido. Llegamos a hacer perder a una población entera su acceso a la alimentación tradicionalmente básica como en el caso de la subida del precio de la quinoa hasta tal punto que los agricultores de quinoa tengan que comer comida importada porque les sale más barata (Can vegans stomach the inpalatable truth: the Guardian).

No podemos ver bien la situación actual en la que nos encontramos. Nos dejamos llevar por la ola. Hacemos las cosas en función de como el dinero nos mande y arriesgamos perder toda la vida trabajando. Arriesgamos no encontrar la esencia de la vida: no me preguntes qué es, tampoco lo he encontrado, estaba demasiado involucrado en este mismo sistema. Se nos olvida pensar que esta manera de vivir no es sostenible. Estamos molestando demasiado a la naturaleza y que un día pagaremos muy caro esta factura.

Ahora que estamos conectados, queremos intentar con solucionar la gobernanza global mientras que la realidad se nos escapa: no podemos ni organizarnos lo suficiente ni de modo viable en una unidad estatal. ¿Cómo podremos hacerlo con más gente, cubriendo territorios más vastas? Está bien intentar coordinar en nivel mundial, pero al tomar una acción, aún soy escéptica de si va a funcionar.

Conclusión del curso

Ya estamos a punto de finalizar este curso y creo que por ello hemos de hacer un repaso de él y compartir todo lo que hemos aprendido aquí, en este blog.

Mi primera reflexión va hacia ello, hacia el blog. Creo que ha sido una herramienta clave en el desarrollo de esta asignatura impartida por el profesor Carballo, con los blogs individuales hemos podido echar un vistazo a todas las noticias,reflexiones y cosas que aportaban el resto de nuestros compañeros, por lo que las posibilidades de aprendizaje han sido infinitas.

En segundo lugar, creo que éste método de aprendizaje ha sido muy novedoso, nunca había tenido yo personalmente un profesor como Roberto Carballo, no solo por el hecho de no tener un examen como método de evaluación de la asignatura sino por la dinámica emprendida a lo largo de las clases, en las cuales es muy importante escuchar a tus compañeros, interactuar y aprender, tanto en las clases de noticias, como en las exposiciones de los trabajos finales.

Por último, el trabajo final, cuyo resultado estoy muy orgulloso, creo que nos ha servido a mi y a los miembros de mi grupo para trabajar de una forma distinta a la que trabajabamos anteriormente, ya que hemos aprendido a saber organizarnos las tareas, a buscar información, a contrastarla, a buscar fuentes,etc... Además, en los momentos en los que nos atascábamos en alguna de las fases de la elaboración del trabajo siempre, mediante la cooperación, conseguíamos salir de ese bache.

En definitiva, creo que ha sido una experiencia muy interesante. Un saludo!.

¿por qué África no avanza económicamente?



De forma breve, las causas que pueden explicar la situación de atraso económico en áfrica pueden ser las siguientes: 

  •          Diversificación económica baja, áfrica depende de la exportación de sus materias primas lo cual hace que  las economías sean muy vulnerables a los mercados y la especulación.

  •          Inversión de china y EE.UU: que centran sus esfuerzos en sacar de áfrica las materias primas y transformarlas impidiendo que los mismos africanos lo hagan. Además de China y EE.UU los países europeos también adoptan las mismas medidas.

  •          Crisis y deudas soberanas: Las crisis constantes y las estructuras institucionales disfuncionales provocan conflictos y disputas entre las culturas del mismo país provocan una situación de estancamiento que se traduce en una mayor dependencia de la ayuda exterior, algo por lo cual se paga una factura elevada en todos los sentidos. Todo junto con  los sistemas de gobierno y las élites del poder, el resultado es más que evidente.

  •          Balanzas  fiscales negativas.

Crecimiento en áfrica:
·         debido a dos factores el crecimiento en áfrica se ha visto ralentizado:

  1.          Baja el crecimiento debido a la primavera árabe.
  2.          Desde el 2008 baja el crecimiento por la crisis.

No obstante África como polo del crecimiento global puede ser una realidad no muy lejana y esto es  debido su  potencial humano y sus recursos naturales, además de la coyuntura internacional favorable que consiste en la aparición de nuevas potencias económicas a nivel global. algo que  puede permitir a áfrica elegir los socios que más le convienen para sus intereses.

เมื่อวาน


คนมีความรู้มากย่อมเป็นเรื่องดี แต่คนที่มีความรู้มากแล้วดูถูกว่าคนอื่นด้อยกว่านั้นไม่น่ารักเลย

Resumen del curso Economía Internacional


Uno ya va terminando su aventura universitaria, y echando la vista atrás desde luego que considero haber aprendido muchísimas cosas durante estos años. Cosas que han forjado mi manera de pensar, de comportarme y de entender la realidad. El problema (o la virtud) reside en que tengo la sensación de haber aprendido más, mucho más, por mi cuenta que acudiendo al aula.

Y pensándolo bien, probablemente es justo lo que yo quería: que en clase se me dieran las herramientas para que posteriormente yo las aplicara y desarrollara según mis propios intereses de conocimiento. Sin embargo creo que realmente la base que he obtenido en muchas de las asignaturas de manera presencial es tremendamente pobre, tanto que podría afirmar que el 50% de lo que he estudiado estos años ha desaparecido de mi mente y no siento ningún tipo de remordimiento de ello. Muchas asignaturas se han convertido en un mero trámite; asignaturas de las que esperaba mucho pero no he recibido nada y, por supuesto sorpresas al revés: asignaturas de las que no esperaba nada y sin embargo he aprendido mucho.

En definitiva, lo que quiero decir es que la parte del trabajo que se supone que deberían cumplir las clases presenciales en muchos de los casos no se han cumplido, y acabas desarrollando los contenidos por tu cuenta, pareciendo ésto más la jungla que una forma ordenada de transmisión del conocimiento. No voy a enrrollarme más de manera genérica sobre la sensación que me llevo de estos años, aunque no puedo evitar señalar a la figura del profesor como responsable de haber hecho malgastar mi tiempo o de haberme hecho disfrutar del mismo.

Entrando a hablar directamente en materia, para resumir el paso por la asignatura de Economía Internacional, he de decir que para esta asignatura me esperaba algo totalmente distinto a lo que ha sido. Probablemente me esperaba que se tratara de una asignatura más en la que el profesor nos diera los conocimientos teóricos necesarios sobre la estructura de las instituciones internacionales, modelos económicos, datos macroeconómicos de países desarrollados, en vía de desarrollo y subdesarrollados, etc. donde los alumnos tuvieramos diez minutos al final de la clase para preguntar nuestras dudas sobre lo que el profesor había "vomitado" la hora y veinte minutos anterior. Sin embargo, no ha sido así en absoluto.

La dinámica de las clases ha sido completamente diferente, probablemente algo más acorde a lo que los alumnos necesitamos: motivación y curiosidad por lo que estudiamos. Unas clases donde predomina la isegoría y donde el conocimiento lo construimos a partir de los intereses de todos y cada uno de nosotros, donde desarrollamos los conocimientos que a cada uno nos interesan y atraen, y posteriormente compartimos con nuestros compañeros. Todos aprendemos de todos, y el profesor forma parte de ese todo, no se trata de una figura que simplemente transmite conocimientos acumulados, sino que se impregna de las ideas, emociones y sensaciones de todo el grupo.

La metodología utilizada durante las clases habia oído hablar sobre ella, pero nunca había tenido la ocasión de experimentarla en primera persona. Para mi gusto, ha sido una experiencia innovadora donde he podido profundizar sobre los conocimientos que a mí me interesaban de manera particular, poder compartirlo con mis compañeros y poder luego "emocionarme" con los temas que a ellos les generaba curiosidad. Me ha gustado la sensación de construcción de conocimiento desde abajo, desde las vivencias personales de cada uno, me ha gustado la importancia de lo subjetivo (tanto en cuanto expresión de opiniones particulares) como parte fundamental de generación de conocimiento a través de los blogs particulares de todos los compañeros de clase. Sin duda, creo que se trata de una herramienta muy útil para plasmar cada uno sus intereses, aquellos temas que nos llaman la atención, ya que tienes la libertad de publicar sobre aquello que a tí te llama la atención, sin obligar a nadie a que lo lea, pero invitando a que lo hagan aquellos que tengan interés por ello.

Y por último, me gustaría señalar algo que hasta ahora no recuerdo que me hubiera pasado: la sensación (a la hora de realizar un trabajo para clase) de falta de tiempo, de quedarme con las ganas de haber tenido más tiempo para poder haber profundizado sobre ello, aunque fuera simple y llanamente por saciar mi hambre sobre el tema. Esto es exactamente lo que me ha pasado con mi parte del trabajo sobre Alternativas de Futuro, donde me hubiera gustado tener más tiempo para comparar mucho más profundamente el modelo escandinavo con los de los países del entorno, las claves del éxito del modelo, o el porqué de que haya surgido ahí y con esa configuración concreta dicho modelo.

Sin duda la experiencia para mí ha sido muy, muy positiva, rara y distinta (no por ello mala ni mucho menos) a lo que me han acostumbrado en estos años de carrera.

Ensayo del curso

En esta entrada, voy a hablar un poco de lo que ha supuesto esta asignatura para mi, y que es lo que me ha parecido personalmente.

En primer lugar, podría decir que lo que me ha llamado mas la atención durante este cuatrimestre en relacion con la Economía Política, ha sido lo dinámicas que me han parecido las clases. Ha sido todo totalmente diferente a lo que hasta ahora había visto. Las clases al no ser tan teóricas como la mayoría me han parecido más entretenidas y más útiles.

En segundo lugar, creo que tanto yo como mis compañeros de clase, hemos aprendido a través de la práctica más que a traves de la teoría. Pienso que la mayoria ha perdido el miedo a hablar en público al ser clases más participativas, en la que la dinámica no se ha basado en el dar apuntes, tomar apuntes.

En tercer lugar, y lo que para mí es más importante, creo que todos los alumnos de esta asignatura (tanto de mi grupo como del resto de grupos), hemos aprendido a trabajar en grupo, a respetar las opiniones de los demás miembros y sobre todo, a tener un compromiso con ellos, de lo que han resultado una serie de trabajos que se irán exponiendo durante estos dias.

En cuarto lugar, decir que, mediante este trabajo final, hemos aprendido a obtener información sobre lo que expondremos, de mas medios diferentes, no unicamente de internet.

Finalmente, creo que de las cosas mas interesantes de esta asignatura, ha sido la idea del blog. Personalmente, jamás habia escrito en ninguno, ni habia leido blogs de nadie, y he descubierto que es algo que me ha gustado bastastante, ya que en él no solo he escrito cosas que me han llamado la atención, sino que he podido leer aquello que le interesaba a los demás y con ello, aprender y enterarme de muchas cosas.


El método en Marx


Marx era partidario del método abstracto-deductivo, adoptó el método de las "aproximaciones sucesivas" que trataba de avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto. El principio de la abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento, el problema estriba en la manera de aplicarlo. Hay que saber decidir de qué hacer abstracción y de que no. Hay que saber qué problema se examina y cuáles son los elementos esenciales del problema.

La preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y, más concretamente, el problema del cambio social.

Marx intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.

Alcanzada la conclusión de que la clave del cambio está en los movimientos del modo  de producción, se dedicó al estudio completo de la economía política.

siguió los conflictos históricos hasta sus raíces suponiendo que las fuerzas económicas en acción se manifestaban en conflictos de clase bajo el capitalismo.

Se centró en el conflicto entre capitalistas y terratenientes.

Para Marx, el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa" "La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción.

El método de Marx se basaba en el análisis de los detalles más precisos y significativos para después unirlo en un todo.

Comentarios a exposición en clase



De todos los temas sobre los que se habló en clase, el de las energías renovables en el eje Asia-Pacífico y el de ER y biocombustibles fueron de los que me resultaron más atractivos. Me sorprendió mucho la manera en la que las economías asiáticas han sabido diversificar su producción de energía; y de cómo éstas, han sabido encontrar en las energías renovables unafuente de ingresos considerable; además de comenzar a aprender a respetar el medio ambiente. 

Aunque una de las compañeras aludió a que el efecto invernadero no está probado científicamente (idea que no comparto en absoluto), me alegra enormemente el ver cómo por fin el trato con nuestro planeta Tierra está comenzando a cambiar progresivamente; aunque tenga que ser a partir de iniciativas empresariales y con el dinero como fin. Aunque los europeosexportamos en los sesenta la idea del calentamiento global y de cómo estamos contaminando cada vez más nuestro planeta, parece curioso que seamos nosotros en un futuro ya muy cercano los que tengamos que importar la energía limpia de otros países menos concienciados, como es el caso de Arabia Saudíhttp://www.patagoniasinrepresas.cl/final/noticia.php?id_noticia=6752

Otro tema que me resultó muy interesante y que está, por desgracia, muy de moda, es el de lasprivatizaciones y la austeridad; de cómo, cada vez más, estamos recortando en derechos sociales y privatizando las instituciones básicas que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; como son, por ejemplo -y de las más destacables- la educación y la sanidad. La idea de una ofensiva neoliberal hacia las sociedades occidentales, que, finalice el proyecto de (neo)liberalización política, social y económica que comenzó en la década de los setenta Margaret Tatcher, es, cada vez, más tangible. La caída de la Unión Soviética como referente socialista para las clases trabajadoras occidentales no hizo sino, agravar cada vez más, la agonía de un Estado de Bienestar, del que parece que, por desgracia, su fallecimiento está cada vez más cerca. Parafraseando a Vladimir IIyich Lenin, "los grandes problemas de la vida de los pueblos sólo se resuelven por la fuerza". Quizás ya sea momento de que la sociedad civil europea deje la pasividad política que lamentablemente la caracteriza, y en un auténtico ejercicio de democracia directa, se levante y  diga: ¡basta!.

La cuestión de África, fue el tema que traté con mis compañeros. Como hicimos una larga sesión de preguntas y respuestas, no creo que sea necesario insistir más en el tema en este post. No obstante, me gustaría decir desde aquí a todos mis compañeros de clase, que, como europeos, tiremos al suelo el látigo del mea culpa, y pasemos a la acción directa ayudando a un continente que nos necesita en cuestión de ayudas, dada su situación socioeconómica y política.

El tema de las alternativas de futuro, fue un tema que me resultó también muy interesante, pero cuyas reivindicaciones, por desgracia, no veo viables, pues alcanzar los niveles de derechos sociales de Noruega o Suecia en España, lo veo muy difícil. Los problemas que caracterizan a nuestras sociedad, no son sólo coyunturales, sino estructurales, y tal y como yo y otros compañeros de clase analizamos en otra exposición el año pasado, el peso de las religiones a través de la historia -o lo que podríamos denominar también cultura política- ha tenido mucho peso a la hora de forjar los lazos de solidaridad, cultura económica, espíritu emprendedor... en nuestras sociedades. España, ha sido siempre un país antisemita, en contra de los préstamos con interés (¡lo que la Iglesia Católica denominaba hasta el siglo XIX la usura!), vago, y por lo general, con poco interés por innovar en cualquier clase de materia. Es por estos motivos, por los que dudo mucho que de la noche a la mañana, en España, podamos tener un modelo más social de gestionar la política y la economía. La sociedad civil española no está todavía preparada para un cambio, y un ejemplo de ésto, es cómo los partidos políticos tradicionales del arco parlamentario -PP y PSOE- siguen teniendo un poder enorme. Es necesario, antes que nada, echar a los parásitos del cuerpo infectado para crear un proyecto social de país.

Respecto a la exposición de las BRIC (Brasil, Rusia, India y China), tengo puestas mucho mis esperanzas en el país de Europa del Este. De todos los posibles (y nuevos) constructores de un nuevo orden mundial, el modelo de Vladmir Putin me ha parecido ejemplar: un hombre, que ha conseguido reducir los enormes grados de corrupción que Rusia sufrió durante la norteamericanización que supuso la era de Boris Yeltsin; generar un modelo económico eficiente, y crear un área económica y monetaria periférica ejemplar, capaz de competir con la Unión Europea. Brasil es otro país que está despertando una enorme inquietud -positiva- empresarial, y estoy seguro, de que todos estos países cambiarán las relaciones geopolíticas de poder con el paso de los años hacia una situación en la que los Estados Unidos de América dejarán de ser el hegemón dominante de postguerra que han sido durante las últimas décadas. ¿Un camino hacia un mundo mejor? Todo ello dependerá del rol y las alianzas que los europeos juguemos en los próximos años con estos países. 

La crisis alimentaria y las economías sumergidas, son también, a mi parecer, dos temas muy interesantes de los que me gustaría añadir una posible interrelación entre ellos: dado cómo, actualmente, lo local está fagocitando a lo global; generándose una cultura económica conocida ya por todos los politólogos y sociólogos como glocal. La fuerte dependencia de estructuras corporativas sobre áreas locales periféricas tercermundistas desprotegidas en lo que a derechos sociales se refiere, ha acabado generando una fuerte resistencia en numerosas áreas del mundo contra el fenómeno económico -y geopolítico- conocido como la macdonaldización. El retorno, por lo tanto, hacia economías de escala local -con la novedad de la capacidad para vender en otros mercados nacionales- ha creado una situación en la que la oferta de productos de primera y de segunda necesidad, ya no es monopolio de las grandes empresas multinacionales. Una situación, que, con la actual crisis económica, no ha hecho sino fortalecerse; y un ejemplo de ello, son la enorme cantidad de restaurantes clandestinos (asentados en pisos patera) de comida sudamericana y de Oriente Medio que podemos encontrar a día de hoy en metrópolis occidentales como Madrid: alternativa muy interesante a cadenas alimenticias tan importantes como Vips, Mac Donalds, Hollywood o Burguer King, cuya calidad de sus productos alimenticios, además, no es muy fiable. La economía sumergida de la alimentación está en alza, y el declive del imperio de la hamburguesa  de su mano.

Qué hemos aprendido

Anteriormente subí una entrada explicando que hemos hecho, aprendido y que queda por hacer. Me gustaría añadir que hemos aprendido a reflexionar, a volver la vista atrás y recordar y pensar. Por lo general, no nos gusta pensar, ni recordar para analizar cosas, porque requiere de un esfuerzo, pero de esta forma, reflexionando, pensando, se aprende mas que memorizando, ya que memorizando solo nos dura un tiempo y acabamos olvidando.
Una vez el profesor dijo en clase que era bueno hacer un diario, nos ayuda y creo que es una buena forma para poder reflexionar sobre lo anterior.

miércoles, 30 de enero de 2013

Estrategia grupal


¿Cómo es la estrategia utilizando el grupo de trabajo? ¿Qué pasos genera o se generan? ¿Cómo van surgiendo los espacios y el aprendizaje continuos? Sólo una breve introducción.

1. Primer paso: Comienza por conocerse, por acercarse a los temas comunes, construyendo un lenguaje compartido y hasta cierto punto común. Un lenguaje conectado (otros lenguajes conviven con él. En ningún caso, es un lenguaje único, sino grupal, que se puede compartir para avanzar).

2. El segundo paso formar un grupo de trabajo, un grupo que quiere avanzar en un cierto sentido, formar el grupo y forjarlo a través de un tema en el que todos los miembros estén realmente interesados, casi necesitados, diría.

3. El grupo actuará primero analíticamente, profundizando sobre el tema, y comprendiéndolo. Actuará con un método básico, un observador que les liberará de esa función y les permitirá tener memoria de lo que hacen. El observador en un momento dado, devolverá al grupo la observación, el resumen de aprendizajes hasta ahí.

4. Esto servirá para que el grupo entre en una dinámica de mejora continua, de innovación, donde las aportaciones de los miembros, debidamente resumidas dan lugar a un paso de observación, que luego se dinamiza y profundiza e innova.

6. El espacio grupal ya está en marcha, sólo necesitamos reeditarlo una y otra vez, buscando nuevas aportaciones, sabiendo sintetizarlas, sabiendo ponerlas a disposición del grupo, sabiendo trabajarlas y ampliarlas.

7. Hay un punto en que necesitamos parar en este proceso de asociación de ideas. Por eso es bueno tener límites de tiempo, sean estos en cada reunión, sean en el tiempo marcado para la consecución de objetivos grupales.

8. Asimismo el grupo es un espacio de contrastación continua. No que esperemos al final para contrastar la validez de lo que avanzamos; lo estamos haciendo a cada momento, casi a cada momento, es un proceso continuo. Esto es muy importante, porque los errores se solventan más rápidamente, y sirven para aprender, y para que el paso siguiente absorba el error y lo convierta en positivo.

9. El grupo se comporta en la acción-investigación como un ente con valores, pero no necesita hablar de ellos, porque los tiene, los va adquiriendo, sin ser informado nadie de que los tiene. Los tiene porque su práctica los producen. El respeto, vinculado a la presencia y a la puntualidad, también a la palabra del otro; la positividad vinculada a la asociación de ideas y al sentido de holding que adquiere el conjunto; la innovación a partir de un proceso continuo de mejora y perfeccionamiento de lo que se hace y cómo se hace, un aprendizaje continuo. Y muchos más valores menores, pero también importantes, como la escucha activa -no entrando en discusiones inútiles que son casi siempre provocadas por la prepotencia de los actores, que no escuchan lo que el otro dice-, como la humildad, nacida de la percepción directa de que todos aportan cosas y sorprendentemente importantes, etc.

Roberto Carballo

lunes, 28 de enero de 2013

Ensayo sobre el curso

Reformulación de métodos de enseñanza: reconfigurando los no lugares académicos.

El método de enseñanza impartido por el profesor Carballo es del todo novedoso. En contra de la imposición socrática, escénica, de un todopoderoso interlocutor al que cuestionarle se presenta como una herejía al método científico occidental, ha muerto y eso debemos asumirlo.

La idea de ese conocimiento impuesto, con todas las deficiencias expositivas históricas, políticas y sociales. Tanta labor de revisión ha debido hacerse para tanta construcción artificial de los hechos. La única forma de despertar del colonialismo del conocimiento  moderno es empezar por modificar la lógica de intercambio del mismo. NO porque la realidad lo haya ya hecho, a través de Internet y los nuevos medios de difusión globalizadora, lo que objetivamente impone la muerte de una forma de transmisión social, sino porque la ética en la oferta del conocimiento, la idea de que sinergias internas eludan las barreras impositivas de la “libertad de enseñanza”, liberar realmente la enseñanza.

Es una labor terriblemente ardua que siempre seguirá imperfecta, como toda oposición que se precie al armazón social del poder, pero que está destinada a empoderar a los alumnos de la verdadera voluntad de implicarse. De intercambiar, escuchar, aprender y rectificar sus modelos mentales. Debería presentarse como una actualización de la Isegoría, virtud cívica ateniense que no sólo significaba libertad de hablar y expresar la propia opinión, sino que llevaba implícita la noción de escuchar.

En una sociedad de monologuistas donde el emisor aturde al receptor con infinitud de estructuras mentales preconcebidas, y el receptor se dedica únicamente a pensar en la respuesta-en forma de oposición, confrontación- a lo que va a escuchar, los escenarios de comunicación se tornan inexistentes. Marc Augé creo el concepto antropológico de no lugar, una proposición para describir a todos aquellos intersticios dentro del mapa capitalista donde la interacción es inexistente, los lazos socializadores ausentes en espacios para la mera funcionalidad social. Aeropuertos, estaciones de metro, supermercados…Todos lugares despersonalizados, y de interacción restringida.

Pues bien, en los últimos años ése no lugar también ha sido académico. El no lugar del conocimiento, donde la irradiación de la arqueología del saber inunda las expectativas de la persona, donde no hay espacio a la interacción y construcción colectiva de conciencias.

La idea de desafiar ése método, también a expensas de que los resultados vayan a ser siempre perfectibles, es un paso importante para deconstruir y reformular la lógica de interacción social en el conocimiento. La construcción común de nuevas barreras que no limiten la realización personal independientemente de la información que se tenga que manejar. Rellenar esos intersticios estructurales contemporáneos formativos que dejaron hace tiempo de tender hacia la libertad para ser sujetos de planeación inferida.

En la medida en que los tiempos entre intercambios y contenidos fueron resultado de una sinergia diferente, renovadora de la implicación académica, reconstructora de la pasividad, cualquier esfuerzo en ésa línea debe ser responsabilidad de nuestra época.

Participar en la formación, obligarse a mirar más allá aunque sea para comprender las posturas del otro, rescatan la idea de diálogo formativo, no como oposición-como hasta ahora pretendían que la carrera meritocrática fuese- sino como construcción, precisamente para redefinir las categorías meritocráticas tan mermadas por la acción política y económica de nuestro tiempo

Publicado 6 days ago por Alejandro Gil Blasco

Lo bueno de escuchar y leer es aprender


Lo bueno de escuchar y leer es aprender.

Todo lo que veas o escuches te afectan de alguna manera. Te ayuda a formar y transformar, y de este modo, un ser humano no deja de cambiar nunca.

Si te encierras bloqueando los oídos y las vistas, vas a perder muchísimas cosas, hasta tal punto que te pierdes a tí mismo, de igual manera que Narciso haya perdido a sí mismo en la reflexión de su hermosura. En este sentido, no es que vayas transformando, sino que vas deteriorando tu capacidad de reflexión y de pensar.

Me preocupa la vida que la tecnología nos permite mantener hoy. Especialmente los jóvenes que no hayan desarrollado la capacidad crítica o el costumbre de leer libros antes de perderse con los ordenadores que, como otras cosas, pueden ser tan útiles y tan peligrosos a la vez. 

Por eso me preocupa ya que si lo usas sin la capacidad de mediar y reflejar, arriesgas aprender y perderte en la influencia extraordinaria de la cultura materialista y consumista sin darte ni cuenta.

Publicado por Charoenthurayont, W. 

La Despedida



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=huelbch4wn4


 LA DESPEDIDA Como no, todo lo que empieza acaba y lo que bien empieza mejor acaba, este año empezamos un nuevo curso de economía que poco a poco ha llegado a sus últimos días y que nos  ha dejado  un buen sabor de boca, aprendido, me despido con  el pensamiento que este cuatrimestre ha pasado muy muy deprisa. 

Las experiencias han sido muy positivas ya que principalmente el contacto con el grupo ha sido mayor al tener una libertad de expresión diaria.hemos tenido la posibilidad de explorar nuevos campos y de conocernos mejor entre todos , cada uno a su manera.  Pero por ello espero que estas sensaciones que se nos han despertado obligaciones y  trabajos nos hayan servido para formarnos mejor como personas culturales y sociales preocupadas por lo que tienen a su alrededor.

Con  esto es poco mas que decir, solo recordar  la experiencia como algo positivo que siempre formara parte de nuestras vidas.

Publicado por Claudia Esteban 

Reflexión del curso


Termina el cuatrimestre, y con él una de las asignaturas mas entretenidas y mas amenas que hemos tenido últimamente. Hemos realizado varias actividades interaccionando entre nosotros y haciendo trabajos grupales, lo que nos ayudado a aprender, a entendernos y a cooperar.

Me ha parecido una asignatura muy bien planteada, ya que en mi opinión no sirve de nada llegar a estas fechas y tener que estudiar todo el curso para plasmarlo en dos folios. Es inutil, ya que se olvidan rapidamente esos conceptos, ya que se aprenden con el único fin de aprobar. Asignaturas como esta, tienen otros fines, el mas importante aprender.

Además de aprender, nos hemos entretenido y hemos sabido claramente cuales eran los objetivos de la asignatura, por lo que yo pienso que nos ha servido de mucho para nuestra formacion y que no hay mejor manera de hacerlo. Las cosas que hemos hecho en esta asignatura no han sido perfectas pero si que hemos aprendido para la próxima vez que tengamos que hacer cosas similares y a no cometer los mismos errores.

Esto ha sido así porque en todo momento nos ha gustado el planteamiento de las actividades y la libertad que se nos ha dado para hacerlo a nuestra manera y así poder desarrollar nuestras potencialidades. Un ejemplo de esto que acabo de decir, es que hemos podido elegir un libro que a nosotros nos llamaba mas la atención o un trabajo sobre el tema que mas importante nos pareciese. Además estos trabajos no han sido realizados en un plano individual, sino que hemos elegido una serie de grupos con los que trabajar.

En conclusión, a mi personalmente me ha gustado mucho la asignatura y creo que al final todos nos hemos esforzado para que saliera todo bien. Pienso que ha ido perfectamente y que tenemos que estar orgullosos del resultado que hemos obtenido al final del cuatrimestre.


Publicado por Sergio Fernandez Triviño 

Resumen del Curso


El año pasado ya tuve la oportunidad de conocer al profesor Roberto Carballo, y  ser participe de su método de enseñanza. Lo que más se aprecia es la proximidad y la facilidad con la que se puede dialogar de diversos temas. El profesor se encarga de enseñarnos diversos puntos de vista a través de unas sesiones abiertas, didácticas y participativas.

Compartimos lecturas, noticias,  música y puntos de vista tan dispares, que más allá de crear una discusión, nos enriquecen. Otro punto clave del desarrollo de la asignatura, ha sido la investigación sobre un tema que nos interese, y su posterior exposición en clase.

Este año, he tenido la oportunidad de compartir grupo con dos personas que no conocía.  Ha sido una adaptación  conjunta a los distintos métodos de trabajo de cada uno y a nuestras distintas necesidades. Me agrada decir que he descubierto a dos personas, muy trabajadoras y con muchas ganas de cambios. Sé que llegaran lejos en sus respectivas carreras políticas. Espero y deseo, no sólo mantener el contacto con ellos, si no también, poder seguir su trayectoria. Respecto a los otros dos componentes del grupo, no he tenido ni que adaptarme a ellos, ni que conocerlos, ya que juntos hemos estado más de 10 años ¡ y los que nos quedan!

Métodos de trabajo seguidos:

- Compartimos información a través de Google Doc, mail, Whatsapp, el teléfono. Vamos un variadito. Destaco la herramienta de Google, que ha hecho más efectiva nuestra labor, aunque el Whatsapp también ha servido para mantenernos en contacto de una manera más directa.

- Las primeras semanas nos centramos en la búsqueda de información, la cual dio paso a un intercambio posterior y una fijación de objetivos.

- Con las ideas claras, nos dividimos los temas para investigar, reuniéndonos una vez cada 2 semanas para comprar y contrastar la información.

-  Posteriormente redactamos el borrador, y tras la navidad y la inclusión de algunos cambios, presentamos el trabajo final.


Publicado por Cristina Carrasco Mimbrera 

jueves, 24 de enero de 2013

Una educación de verdad


Una educación de verdad

Durante toda mi vida he recibido una educación aburrida y sistemática, he sentido siempre una obligación a ir a la escuela y un malestar por no tener ni voz ni voto y una atadura por tener que obtener buenos resultados y aprobar unas asignaturas que no me interesan; no porque las letras y las matemáticas y demás asignaturas no sean interesantes y su temario sea necesario para el desarrollo de cada persona, que es fundamental; sino porque la manera en la que están planteadas que nos obligan a aprendernos de memoria miles de palabras, fechas fórmulas y expresiones que no se interiorizan porque no interesan, por lo que esta educación obligatoria y bachillerato que he cursado en un instituto español no lo considero como una pérdida de tiempo pero si una etapa desaprovechada e irrecuperable de mi vida que podría haber sido ocupada por una educación diferente, una educación que fomente el desarrollo individual haciendo reflexionar, plantearse preguntas y crear interés en cada individuo para que así la educación tenga sentido y sea efectiva. 

Este tipo de enseñanza que te obliga a pensar, a reflexionar es el que he podido apreciar en esta clase de Economía ll impartida por Roberto Carballo. Es una interpretación de la enseñanza que conocía pero no empíricamente y que realmente con mi experiencia en este cuatrimestre creo que sí es efectiva y te hace formar parte de un modelo educativo en el que me siento a gusto y capaz de aprender. 

La economía que hemos aprendido este año no tiene nada que ver con una enseñanza aburrida, todo lo contrario: mediante un método de enseñanza basado en la constante comunicación tanto entre profesor con alumnos como entre los propios alumnos, en una participación tanto cara a cara en clase como en la plataforma virtual que es el blog (de gran utilidad para compartir datos, noticias y curiosidades entre los alumnos). Otro elemento que cabe destacar es la dedicación de gran parte de las clases a la creación de un trabajo final que representa el afianzamiento de los conocimientos adquiridos, un trabajo hecho en grupo durante las clases dedicadas a esta actividad y reuniendo información de diversas fuentes para al final exponer ese trabajo frente a los demás compañeros. Esta actividad ha sido muy constructiva y hemos podido aprender tanto de nuestra propia investigación como de los interesantes temas elegidos por nuestros compañeros. 

Como conclusión, no me queda más que agradecer al profesor Roberto Carballo por atreverse, por demostrar que otro tipo de educación es posible, por enseñarnos a trabajar en grupo y a pensar, en definitiva por poner todo el esfuerzo y dedicación a la enseñanza y transmitir un espíritu de igualdad entre los alumnos y profesor, elementos que hacen una clase mucho más amena, dedicada y dispuesta a aprender. Ha sido un cuatrimestre estupendo, gracias.

Publicado por Miguel Cueto 

Aviso a navegantes

Dado que ha habido un aumento extraordinario de entradas de cada blog, a partir de ponerlos al día, de responder a las preguntas formuladas y de los ensayos sobre las presentaciones orales, pienso que no tendría mayor interés que se reprodujesen en el blog de blogs, dado que están disponibles para cada uno de vosotros en los blogs de vuestros compañeros, cuyas direcciones están aquí y por tanto, sólo hay que hacer un clic para verlas. 

Tengo que afirmar que las que he leído hasta ahora, que son todas las escritas, me han añadido una gran cantidad de información sobre los temas, sobre la materia y sobre el conocimiento en general, por lo que os recomiendo que lo hagáis también vosotros. Como conjunto es un gran trabajo, y muchas de sus partes son excelentes. 

He reproducido en el blog de blogs hasta hoy lo que íbais escribiendo en vuestro blog. A partir de ahora sólo lo haré muy excepcionalmente, para mantener el recuerdo del blog y la referencia que os permitirá completar vuestros aprendizajes con los de vuestros compañeros. 

En este momento hemos casi completado el cuarto mes de trabajo, se ha conseguido una media de unas 2000 entradas por mes, más de 8000 en total que para cuatro meses y 125 alumnos significa casi 20 consultas por alumno al mes, concretamente 18, cifra realmente importante y superior a la que se había obtenido en años precedentes. Por otra parte, se han incorporado más de 300 entradas en este blog, seleccionadas a partir de una media de 20 entradas por alumno en cada uno de los blogs. Por supuesto, con sus desviaciones correspondientes. Esa media en cuatro meses viene a significa más de una entrada por semana de media, que era el objetivo que nos marcábamos al principio de curso. 

Pensamos que el blog y la forma específica de trabajar los blogs ha sido muy positiva para complementar los espacios de aprendizaje en directo, y por otra parte, ha generado una memoria colectiva que está disponible para todos los participantes hasta que blogger nos deje, dado que es un producto gratuito y en ocasiones cambian el formato o lo que piensen hacer.

Tenemos la experiencia del blog de hace cuatro años que fue atacado y anulado. Sin embargo, todavía viven todos los blogs de blogs desde 2005, excepto el citado. Los alumnos participantes en los mismos tienen una referencia de su memoria y de su discurso grupales en esa referencia, lo cual es sin duda más útil que disponer de unos apuntes, normalmente dispersos.

Os tengo que agradecer el esfuerzo que habéis hecho, y sobre todo, lo que he aprendido con vosotros. Muchas cosas ya las sabía, pero las he recordado -lo cual es una forma de aprender--, otras también las sabía, pero al recordarlas me indujeron a nuevas ideas y pensamientos, y ver las cosas desde otras perspectivas; muchas no las conocía, y me sirvieron para actualizar mis conocimientos, para darme cuenta de que siempre uno está aprendiendo, y que las cosas que valen la pena están en nuestras diferencias y no en lo que somos iguales. Y en ese sentido, he sido afortunado participando con todos vosotros en este cuatrimestre que, si bien es demasiado corto, ha sido intenso y gratificante. Para mí seguro, y espero que para todos vosotros, o al menos, para una mayoría. 

Un abrazo, 

Roberto Carballo


Tengo que recordaros que: 

a) un ensayo por cada día de exposiciones;

b) si vuestro trabajo grupal no tiene prólogo o conclusiones metodológicas, mandármelas por correo; 

c) que si no habéis incorporado noticias comentadas o lecturas resumidas o la síntesis del Sweezy, sabéis que son requisitos imprescindibles para superar la materia, aparte de otros ya comentados; 

d) en unos veinte días tendré la lista provisional que expondré públicamente, porque me obligan -no lo haría, porque entiendo que una nota es algo personal y no tiene porque ser hecho público, sino sólo conocida por el responsable correspondiente, pero es así; 

e) en esa lista aparecerán personas a las que les faltan cosas para superar el curso. Se las pediré y me las tendrán que entregar lo más pronto posible.

lunes, 21 de enero de 2013

Aprender es pensar y conocer


APRENDER ES PENSAR Y CONOCER

A estas alturas, casi acabando el cuatrimestre, quiero recoger aquí una serie de ideas y conceptos, que entre mis compañeros de clase y yo, hemos concluido como aprendizaje en la asignatura de Economía política, para la que pertenece este blog.

Comenzaremos con las ideas mas técnicas: como puede ser la elaboración de un trabajo mas realizado, investigando mucho mas, recogiendo bibliografías,  fuentes, citas, preparando un prólogo en el que aparezca el porque del tema escogido. Hemos aprendido a realizar un trabajo con paciencia y tiempo, aunque en mi caso por lo visto, no ha dado buen resultado en la exposición, me voy mas que satisfecha de los pasos aprendidos y las técnicas, para aplicarlos en futuros trabajos e ir mejorándolos.

En medio entre ideas técnicas y ciertos valores adquiridos, sitúo el trabajo en equipo, lo que me parece mas importante aún que las pautas de elaboración de un trabajo. Probablemente es la única clase hasta ahora, en la que mas hemos trabajado en equipo. Hemos aprendido a respetar turnos, opiniones e informaciones ajenas, y ademas nuestro profesor se ha esforzado en enseñarnos a incluirlas en nuestras ideas, para así disponer de informaciones mas completas.
El trabajo en equipo, no solo se refiere a un grupito de 5 o 6 personas (que también , sino a una clase entera, ya que muchas de las clases han sido dedicadas a que todos nosotros tengamos la oportunidad de expresar nuestras ideas, informaciones, música, libros...

Con esta idea de trabajo en equipo, enlazo los valores aprendidos, como el compañerismo, la cooperación  el conocernos mejor unos a otros, el respeto, la admiración, la critica...

Concluyendo, creo que en esta asignatura, mas que aprender aburridos conceptos económicos  hemos aprendido a pensar, a abrirnos al mundo y saber ser críticos con nosotros mismos y nuestro alrededor. Hemos aprendido economía en cada aspecto de la vida, como la cultura, la musica, los poemas....hemos aprendido a estar informados cada lunes y martes de las noticias de actualidad, hemos conocido libros (no necesariamente económicos), canciones, artículos, palabras, conceptos...

Y creo que aunque en cuatro meses, no ha dado tiempo a mostrar estos resultados, muchos de nosotros recordaremos esta asignatura como otra forma de dar clase y de aprender, y que a la larga, todo lo mencionado aqui, sera aplicado y asentado.

Gracias a nuestro profesor Roberto Carballo, por hacernos ver la otra cara de la economia, y por esforzarse en que nos esforcemos por pensar; y gracias a mis compañeros de clase, por  colaborar en este esfuerzo.



Publicado por EVALOGIA E INFORMACIONES